Mostrando entradas con la etiqueta Procol Harum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Procol Harum. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2015

Repent Walpurgis, Procol Harum, 1967



La de hoy es una Píldora que hará las delicias de los aficionados al rock sinfónico... y de unas cuantas cosas más. Porque en pocas partes pueden entrar a la vez y en el mismo sitio gente como los Madcon, Bach, la brujería, el cine de terror setentero español y hasta los Illuminati, esos tipos que, según algunos, controlan hasta cuando vamos al lavabo.

Pues bien, pildoreros, éste es el único post donde encontraréis todo ello entremezclado y bajo una de las mejores piezas de Procol Harum, aquellos muchachos que se hicieron famosos en todo el mundo cantando a la blanca palidez de una muchacha. Empecemos. 

Y lo haremos por lo más conocido. Hace unos ocho años, un par de noruegos con un desacostumbrado aspecto más bien poco nórdico, se hicieron de oro con un tema titulado Beggin'. Estos tipos, que obedecían al nombre de Madcon, simplemente se limitaron a versionar un antiguo tema de 1967 que ya fue famoso en su día de la mano de los Four Seasons, al frente de los cuales estaba el inefable Frankie Valli. Sí, el mismo Frankie Valli que grabó la primera versión de la inolvidable Can't Take My Eyes Off You

Pues bien, poco después de que los Four Seasons lanzaran Beggin', Matthew Fisher, teclista de Procol Harum, quiso hacer su aportación personal al que iba a ser primer disco del grupo. Así que cogió los acordes de la canción, los ralentizó bajo el sonido de un hipnótico órgano Hammond... y creó el 80% de la canción que tenéis hoy como Píldora propuesta. Para acabar de redondear el resultado, el 20% restante lo encontró casi en el lado opuesto del espectro musical. Concretamente, en el famosísimo Preludio nº1 en Do mayor de Johann Sebastian Bach. Así que, con un  par, su creación tuvo como resultado la suma extraña de dos hits, uno procedente del pop norteamericano más soft y el otro nada menos que del barroco alemán. 

¿Y qué hay de lo de la brujería y todo lo demás del principio? Bien, el resultado musical quedó tan inquietante a su manera, que a alguien le recordó a la noche de Walpurgis, una celebración de origen pagano propia del norte de Europa y a la que el cristianismo pronto consideró propia de elementos de brujería y aún de algo peor. De hecho, se sabe que la fundación de la famosa (más por la literatura de consumo que por otra cosa) orden de los Illuminati tuvo lugar precisamente en la noche de Walpurgis de 1776. Si es que se lo ponen a huevo a Dan Brown, hombre. 

¡Ah, se me olvidaba! Lo del cine español setentero de terror. ¿Pero de verdad no habéis visto la más célebre película nacional sobre el hombre lobo? ¡Ríanse ustedes de Crepúsculo y toda esa panda de pusilánimes cargados de hormonas adolescentes!  



Letra de la Píldora (instrumental). 

Hasta la próxima. 

viernes, 10 de enero de 2014

Shine On Brightly, Procol Harum, 1968

Para comenzar el 2014 he querido escoger un tema que recogiera en su título de algún modo lo mejor que queremos para el año. Y además, que fuera realmente bonito. Así que empecé a tirar de archivo: os aseguro que hay muchísimos. Finalmente, en mi subjetivísimo criterio, acabé con este Shine On Brightly con el que los grandes Procol Harum remachaban su anterior éxito de A Whiter Shade Of Pale

En realidad, Shine On Brightly muestra una letra realmente psicodélica y épica, en la línea de las que habían hecho conocido al grupo junto a su sonido de evidente inspiración clásica. Pero no era esta su mayor aportación al revolucionario pop de finales de los sesenta. 

El tema se incluía en el segundo álbum de la formación británica, homónimo. En su cara B incorporaba una auténtica suite en la que la música clásica se entremezclaba con lo eléctrico en un precedente definitivo de lo que en breve sería el rock sinfónico. Una pieza que os recomiendo a todos los que tengáis curiosidad al respecto. 

Pero, de momento, os dejo con esta bellísima pieza -atención al solo de órgano- deseando que también vosotros brilléis con intensidad este 2014. 

PS: como propina, el clip incorpora dos temas, Shine On Brightly e In the Wee Small Hours of Sixpence. Espero que os gusten. 





Hasta la próxima. 

miércoles, 22 de febrero de 2012

Conquistador, Procol Harum, 1972


Hoy se me está haciendo tardísimo... y más que se me haría si no le pusiera remedio. Y es que están poniendo en la tele la espléndida Barry Lyndon de Stanley Kubrick, y son palabras muy mayores. En este momento estoy escribiendo con sumo cuidado -y cierta velocidad- a la par que sigo la peli. Cualquier errata, pues, corre a cuenta del bueno de Stanley. 

En todo caso, el visionado me ha traído -por un extraño salto mental- a la canción de hoy, en realidad mucho más apropiada si estuviera viendo Aguirre o la cólera de Dios o, simplemente, El Dorado. Pero es que el peso dieciochesco de temas como A Whiter Shade Of Pale o Homburg ha sido demasiado evidente...

... y el siguiente en mi lista de los Procol Harum era este Conquistador, incluido en el primer álbum de la formación británica, allá por 1967. Entonces, el tema no había sido editado como sencillo, un formato que por lo demás era poco habitual en ellos. Tuvo que esperarse cinco años después, hasta 1972, para ser lanzado en single, en una versión en directo que obtuvo un notable éxito. 

Y, con vuestro permiso, os dejo, que se acerca la parte culminante de la peli. Nos vemos...

PS: sí, lo lógico hubiera sido la Zarabanda de Haendel, pero ya se sabe, uno discurre como discurre...

Conquistador -Procol Harum (por Grooveshark)


Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Homburg, Procol Harum, 1967


¿Recordáis a aquél grupo que se inspiró en Bach para obtener uno de los mayores hits de la historia del pop? Efectivamente, se trataba de los Procol Harum, con aquel memorable A Whiter Shade Of Pale, que ya trajimos en su día a las Píldoras.

Pues bien, el éxito de aquel tema fue tal, que, con toda lógica, la formación optó por seguir su misma estela para el siguiente single, Homburg (¡que no Hamburg, como alguien quiso porfiarme una vez!). De nuevo, y al igual que Con su blanca palidez, la canción era de cosecha propia, aunque de clara inspiración clásica, y bajo los mismos auspicios estilísticos que su predecesora. En esta ocasión, no era tan obvio reconocer a Bach, pero las semejanzas entre ambas canciones eran tales, que muchos críticos llegaron a evidenciarlas de manera muy clara.

No obstante, ello no fue óbice para que Homburg fuese también un éxito en ventas, si bien a escala algo menor que A Whiter Shade Of Pale. En ésta ocasión, su escalada en listas se limitó a un "modesto" quinto puesto en el chart británico a finales de 1967.

Ciertamente, negar las semejanzas entre las dos canciones es negar una evidencia. Sin embargo, dichas similitudes están más en el sonido que en el fondo, y desde que escuché Homburg por primera vez hace muchos años, me pareció un tema totalmente fantástico y cautivador, tanto como su predecesor.

Por lo visto, al final, voy a tener que meterme a fondo en la música de Bach...



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

A Whiter Shade Of Pale, Procol Harum, 1967


Tras asistir hoy a dos casos de incomprensible incompetencia ajena -no de esa que depende de un mal día, sinó de la que piensas que responde directamente al ceporro que llevamos dentro cada uno de nosotros- el nivel de cabreo ha llegado a ser tal que he valorado poner de Píldora algo de la banda sonora de la película Dos tontos muy tontos. Pero, una vez en casa, ya en frío, el proceso ha sido el contrario: sosiego, tranquilidad, una cervecita y buenos alimentos.

Y así llegué a la Píldora definitiva de hoy. Fijaos qué temazo será, que 42 años después de su lanzamiento, aún es la canción más radiada en lugares públicos en el Reino Unido, según una noticia de la BBC publicada este año. De hecho, de acuerdo con la misma fuente, es la canción más radiada en público de los últimos 75 años.

Este tema -que en España se conoció bajo el título Con su blanca palidez- es una estupenda balada cuyo omnipresente órgano Hammond se inspira en dos piezas de Bach, la famosísima Aria de la Suite en Re, y la Cantata nº140. No obstante, contra lo que mucha gente cree, A Whiter Shade Of Pale no es un tema pop sobre una base clásica: sólo se inspiró en ella.

Una curiosidad última sobre el tema: su fama llegó hasta tal extremo -fue número uno en numerosos países durante varias semanas- que la expresión del título de la canción, A Whiter Shade Of Pale, empezó a ser usada con variantes diversas en el inglés corriente. Con el tiempo, el formato de la expresión ("A Xer shade of Y") ha acabado siendo recogida por diversos diccionarios de este idioma.

Para que luego digan que el rock no deja huella...

Procol Harum – A Whiter Shade Of Pale (por Spotify)



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.