Mostrando entradas con la etiqueta 1985. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1985. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de diciembre de 2016

Alive & Kicking, Simple Minds, 1985

Y aquí estamos de nuevo, porque aunque lo parezca... ¡nunca nos hemos marchado! Han faltado los momentos necesarios para ponerse ante el ordenador, pero nunca las ganas de hacerlo. Así que, como prueba de ello, nada mejor que una Píldora para acabar este 2016. Y nada de necrológicas, que musicalmente este año ha sido poco menos que un Waterloo: Bowie, Prince, Cohen, George Michael... y tantos otros más. Menos mal que aún nos queda el bueno de Keith Richards, con dos cojones ahí, aguantando mecha. 

Este 2016 ha tenido de todo, como la propia vida: muchos momentos geniales, otros de esos que se escapan sin enterarse uno en el día a día, y algunos, los menos, para dejarlos correr. Así que para este 2017, le pido sólo que los buenos sean más, y aún mejores, que los anodinos no pasen de ahí, y que los no tan buenos sean todavía menos y que pasen sin dejar demasiada huella. 

¡Y, sobre todo, que hayan más Píldoras! ¡Espero poder estar a la altura! 

Porque, como cantaban los Simple Minds hace más de treinta años, en realidad, siempre he seguido aquí, vivito y coleando. 

Y que dure. 




Hasta la próxima!


domingo, 30 de diciembre de 2012

Master of the House, Les Misérables, 1985


¡Los Miserables! ¡Y en el cine en su versión musical, nada menos! Para quien ha visto este espectáculo en Londres, podéis imaginar las expectativas creadas al respecto... pues bien, han sido cubiertas en un 90%, lo que no es poco atendiendo a la dificultad de pasar a un film todo un gigantesco musical londinense, y con la restricción añadida de la aparición de un auténtico desfile de estrellas de la gran pantalla para atraer taquilla. 

Debo reconocer que el final de la película supo emocionarme como lo hizo el final del musical en el Queen's Theatre allá por agosto de 2008. Naturalmente, para aquel entonces Les Misérables ya era toda una auténtica institución londinense: poco después, en 2010, cumplió sus 10.000 representaciones desde 1985... ¡tan sólo en la capital británica!

Tal vez el 10% que menos me gustó del film viene dado por dos lados bien distintos. Por una parte, Russell Crowe acaba haciendo de manera muy convincente de Javert, aunque al principio no parece acompañarle una voz tal vez excesivamente aguda. Y, claro, para mala suerte mía, resulta que es mi personaje favorito de la obra y hasta del libro de Víctor Hugo. 

El otro pasivo de la peli -siempre en mi opinión- está en la canción que tenéis delante. Master of the House es un formidable número de vodevil (de hecho, el único cómico en toda la obra) en el que todo el teatro acaba gritando dos sonoros brindis a la voz de Monsieur y Madame Thénardier, los tramposos taberneros que "cuidan" a Cosette, precisamente la niña que sale como emblema del musical escoba en mano. Pues bien, partiendo de que el actor que hace de Thénardier en la peli es nada menos que Sacha Baron Cohen, el inefable Borat, da la sensación de que el número se queda a medio gas. Tampoco lo acaba levantando su señora en la ficción, Helena Bonham Carter. 

Aún así es una gran película que recomiendo ver a todas todas. Eso sí, como para compensar el pequeño bajón de Master of the House, os dejo con la que para mí es la mejor versión de todas, la que se grabó en Londres (cómo no) en el décimo aniversario del estreno de la obra. Simplemente espléndida. 

Estoy seguro que al final, todos vosotros acabaréis brindando a la salud de Thénardier... y de donde acaba el casto nombre de su espalda. Que os lo paséis bien.




Hasta la próxima.

sábado, 2 de junio de 2012

When Your Heart Is Weak, Cock Robin, 1985


Cock Robin es uno de los grupos más recordados de los ochenta, especialmente entre el público entusiasta de las baladas. En buena parte, su éxito se debe a sus dos sencillos iniciales, The Promise You Made y este When Your Heart Is Weak con el que se estrenaron allá por 1985. 

Ambos temas estaban incluidos en el primer álbum del grupo, Cock Robin, cuyo éxito se circunscribió sobre todo a Europa, donde alcanzaron ventas muchísimo más considerables que en sus Estados Unidos originarios. Era el caso del tema de hoy, que incluso consiguió un par de Top 10 en el continente. 

Y sin más, que es sábado, aquí os dejo con la Píldora, que se la dedico -se me va a mal acostumbrar- a Montse. Pero es que para ella, Cock Robin es mucho Cock Robin.




Hasta la próxima. 

lunes, 26 de marzo de 2012

Johnny Come Home, Fine Young Cannibals, 1985


Para el gran público español, los Fine Young Cannibals se asocian especialmente a la recta final de los ochenta, cuando She Drives Me Crazy o Good Thing se convirtieron en dos de las canciones más escuchadas del momento. 

Sin embargo, habría que remontarse a nada menos que 1985 para que se comenzara a hablar de ellos de manera notable, incluso más allá de las pistas de baile en las que sonaban sus primeros temas de forma no poco recurrente. De hecho, fueron otros de los afortunados que, en su momento, lanzaron su primer single y besaron el santo. 

Single que era -cómo no, sagaces pildoreros- este Johnny Come Home con el que se apuntaron su primer Top 10 en las islas británicas. Contaba la historia de un muchacho que se fugaba de casa, con la particularidad de hacerlo desde el doble punto de vista de él y de sus padres. 

Tras este sencillo, tardarían bastantes meses en igualar resultados en ventas, aunque no fue porque su vena creativa fuera más o menos irregular. El problema estribaba en que editaban poco, y entre disco y disco tardaban lo suyo. Es más, tras su primer álbum, esperaron cuatro años hasta el segundo, ahí es nada, aquel The Raw and the Cooked que todos conocimos. 

Desde luego, tenían bastante claro como crear expectativas. Afortunadamente, las cumplían. Que la disfrutéis.


Johnny Come Home (por Grooveshark)




Hasta la próxima.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Everytime You Go Away, Paul Young, 1985


Los que hayáis sobrepasado la cuarentena habréis reconocido el tema de hoy con carácter casi inmediato, especialmente las chicas. Porque si había un abonado a las portadas de Super Pop y Nuevo Vale a mediados de década (en premio ex aequo con gente como Rob Lowe, Michael J. Fox o George Michael, y sucedido poco después por Joey Tempest de los Europe: repartir prensa daba mucha cultura al respecto) ése era Paul Young. 

Aunque había comenzado militando en grupos, su principal carrera fue en solitario, en la que adoptó el rol de cantante melódico rompepistas. Por supuesto, de ahí a las carpetas de los institutos no medió más que un corto paso. 

Everytime You Go Away, lanzado en febrero de 1985, fue uno de sus hits más conocidos, número uno en Estados Unidos. Sin embargo, no era un tema suyo, si no que había sido compuesto poco antes por Daryl Hall, uno de los dos miembros de Hall & Oates, otros hitmakers ochenteros que ya han aparecido por aquí.

Por cierto, una pequeña nota de desilusión femenina. Paul Young ya rondaba la treintena cuando se hizo famoso, así que ahora -sí- está más cerca de los sesenta que de los cincuenta, y su aspecto, desde luego, lo aparenta. ¿Qué no os lo creéis? Pues nada, entonces por si acaso, no marquéis aquí, je, je, je. No creo que lo vayáis a poner de nuevo como póster...




Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Duel, Propaganda, 1985


Seguimos en la onda tecno de ayer, aunque sólo sea porque tengo apenas cuatro minutos para montar el post que tenéis delante, y como para pensar está uno bajo tanta presión. De todas maneras, estoy convencido de que para muchos será una Píldora agradecida, evocadora para algunos de pretéritos sábados noche en la disco.

Duel es, desde luego, el tema más recordado de la formación alemana Propaganda. A lo largo y ancho de Europa escaló hasta los primeros diez puestos de los charts y hasta en la poco permeable Albión en lo que respecta al continente, se quedó a las puertas del Top 20.

Así que aquí os quedáis con la Píldora. Debo deciros que no me acordaba de su extra-ochentero clip, hasta que vi la escena del pasillo con las manos. No me digáis que no tenía su cosa...


 



Hasta la próxima.

miércoles, 5 de octubre de 2011

West End Girls, Pet Shop Boys, 1985


West End Girls es una de esas canciones que resumen perfectamente la mejor música de la década de los ochenta, y que, de hecho, acabaron trascendiendo a aquella. Sin embargo, sus inicios como single fueron un tanto tortuosos.

Hacia 1984, el dúo formado por Chris Lowe y Neil Tennant grabaron el tema como primer sencillo del proyecto que iniciaban y al que bautizaron como Pet Shop Boys. Originalmente, el single estaba concebido básicamente para clubs y discotecas, y su primer éxito se circunscribió, precisamente, a estos locales, tanto en la Europa continental como en Estados Unidos.

Un año más tarde, ya con un cierto éxito a sus espaldas, el dúo cambió de discográfica, y regrabaron la canción para su álbum Please. Dentro de este cambio, reeditaron el single en esta nueva versión que, ahora sí, se hizo con los mejores puestos de las listas en todo el mundo a lo largo de finales de 1985 y principios de 1986. Entre sus números uno, se agenció el británico y el norteamericano, lo cual da una idea de como fue la cosa en esta segunda oportunidad.

A partir de aquí, West End Girls entró ya en la categoría de clásico absoluto. En 1987 ganó los premios BRITS, y ya en 2005, a los veinte años de su segundo y más triunfal lanzamiento, obtuvo un reconocimiento como mejor canción de la década transcurrida entre 1985 y 1994.

Para terminar, un apunte sobre el vídeo. También estuvo a punto de llevarse en 1986 el premio de la MTV al mejor clip de un grupo novel. Pero finalmente, perdió. ¿Ante quién? Bueno, si os digo que ganó el mítico vídeo de A-ha con Take On Me, a lo mejor no os sorprende tanto la cosa...




Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Living On My Own, Freddie Mercury, 1985


Supongo que hoy la noticia musical del día son los 65 que hubiera cumplido Freddie Mercury... en caso de haber estado vivo, por supuesto. Sin entrar en la gilipollez de tal celebración (¿alguno cree que se hubiera jubilado y que, por lo tanto, hubiera celebrado una fiesta al respecto?¿o, directamente, por qué celebrar los supuestos 65 y no los 70, o mejor aún, los más rockeros 64?¿O los 66, o los 72, o los 87?) creo que es un pretexto excelente para introducir una Píldora del susodicho en solitario, más allá de las que abundan con Queen. 

Porque buenas canciones las tenía, a pesar de que grabó relativamente pocas sin sus compañeros May, Deacon y Taylor. A decir verdad, sólo hizo dos álbumes en solitario en vida, y uno de ellos, el segundo, se lo marcó junto a Montserrat Caballé, su ídolo operístico. Ya sabéis, Barcelona y todo aquello, que otro día traeré por aquí.

Sin embargo, tres años antes de su oda y loor a la Ciudad Condal, grabó otro LP. Mr. Bad Guy, que así se titulaba, incluía el único tema que a la postre se convertiría en número uno de toda su carrera en solitario: Living On My Own

En realidad, hubo una cierta trampa al respecto. Cuando fue lanzado como single, el 2 de septiembre de 1985, apenas se quedó en un modesto puesto nº50. Fue tras su muerte cuando recibió su gran espaldarazo, con una memorable remezcla que, todo hay que decirlo, mejoraba sustantivamente a la original. Hay que decir que esta versión, de 1993, no era (por si lo estabais pensando) la que se incluía en aquel experimento extrañísimo que fue el Greatest Hits III de Queen. 

Así que hoy me salto un poco mis propias normas y, a pesar del año del título, os dejo con la remezcla del 93. En primer lugar, porque la versión original parece hoy día casi desaparecida en combate. Y en segundo lugar... bueno, pues eso, porque creo que era mucho mejor. Espero que me disculpéis la pequeña herejía.

Living On My Own (por Goear)




Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

sábado, 20 de agosto de 2011

Agradecido, Rosendo, 1985


Ayer casi se me pasó por aquello de las prisas, y sólo, en el último momento, llegué a tiempo para añadir a la Píldora un post scriptum con el recordatorio del segundo aniversario de este folloncete pildorero. Asimismo, puse en Facebook dicho recordatorio... y la respuesta me ha conmovido, con tantos "me gusta" y comentarios varios; los mismos que pienso recoger en el blog bajo este mismo post mañana domingo con tal de que no se pierdan. Amén de algún comentario adicional que ya se ha colado en el de Rihanna...

No tengo palabras. No sólo me lo paso bien, si no que, encima, estáis ahí al pie del cañón. Sólo puedo decir una cosa más: seguiremos mientras el cuerpo y las circunstancias aguanten. Es mi mejor forma de estaros agradecido.

Agradecido (por Goear)

PS: Rosendo, lisa y llanamente, se lució con Agradecido, uno de los temas clave de su pimer álbum Loco por incordiar, de 1985.  Eso sí, de los destrozos estilísticos del vídeo, ya no tengo nada que hablar. Ya me imagino que el mundo del videoclip hispano hace 25 años no era Hollywood precisamente, pero vamos, podrían habérselo trabajado un poco más ¿no?



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

jueves, 11 de agosto de 2011

Live Is Life, Opus, 1985


Píldora vacacional nº4.

Posiblemente, a muchos de vosotros, tras escuchar ayer a Falco, os viniera a la cabeza de forma semiautomática este no menos famoso tema de hoy. O, a lo mejor, tal salto mental sólo me pasó a mí. Sin embargo, su lógica tiene: Rock Me Amadeus se lanzó y llegó al éxito prácticamente al mismo tiempo que Live Is Life. Por si fuera poco, ambos temas procedían de Austria. Desde los tiempos de Sissi que aquella gente no había sonado tanto en Europa...

Eso sí, molaba meter voces con aquel "La, la, lalaláaaaaaa...", ¿no?

Live Is Life (por Goear)



Hasta la próxima.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Rock Me Amadeus, Falco, 1985



Pildora vacacional nº3.

Hay que agradecerle a mi compadre Juanjo el recordatorio de este gigantesco hit de 1986, por bien que originalmente fue lanzado en Austria, el país del que procede Falco y donde es toda una celebridad,  unos meses antes. 

Rock Me Amadeus, como no se escapará a nadie, estaba dedicado a Mozart, y lo comparaba con las estrellas rock del siglo XX. Al parecer, fue el magnífico film de Milos Forman, Amadeus, quien inspiró su composición. Como para más guaseo, una remezcla que se hizo por entonces recibió el nombre de Salieri Mix, su archienemigo en el film.

Amadeus, amadeus...!!!

Rock Me Amadeus (por Goear)

PS: casualidad o no, en un rato iré a ver el nuevo remake del Planeta de los simios. ¿Que a qué viene esto? Doctor Zaius, Doctor Zaius...!!!



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

miércoles, 1 de junio de 2011

Bailaré sobre tu tumba, Siniestro Total, 1985



¡Como se me pudieron escapar! ¡Con lo que estos tipos fueron en los más selectos clubs a los que un menda asistía! Avergüénzome de ello, y desfago el entuerto dedicando hoy el espacio a la que a la postre fue su más representativo tema, por encima de otras lindezas como Matar jipis en las Cíes o Al que eyacula, Dios le ayuda. Está claro que la corrección política no iba con estos fulanos que se hacían llamar Siniestro Total. 

Bailaré sobre tu tumba supuso musicalmente una cierta evolución musical sobre las estridencias anarco punkoides de sus primeros trabajos. Con todo, el resultado fue un magnífico rock de garaje con el que uno se pegaba unos minutos paseando berridos para arriba y para abajo.

La letra del tema tampoco tenía desperdicio. A la par que describía un sinfín de maneras truculentas de cargarse a alguién, daba un repaso memorables a algunas formaciones inolvidables de la historia del rock. Por no citar el uso muy imaginativo y psicopático de varios instrumentos musicales.

El propio título de la canción estaba inspirado en un diálogo incluido en una célebre película, Cotton Club, en la que la música (en este caso, jazz) y la violencia andaban igual de entremezclados que en la canción de hoy. 

Ya véis, un pretexto perfecto para quemar adrenalina a ritmo de rock. Bailando y cantando, por supuesto. A ver si alguno va a hacer alguna tontería... 

Siniestro Total – Bailaré Sobre Tu Tumba (por Spotify)

PS: y ya puestos, mañana volveremos con otros buenos amigos también gallegos de los fulanos de hoy. A ver si los adivináis...



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Downtown Train, Tom Waits, 1985


Brevedad por fuerza mayor... pero qué fuerza mayor. Nos han invitado en una inesperada sorpresa de primera hora de la mañana a ver nada menos que el ensayo general del Parsifal de Wagner en el Liceu y, lógicamente, en el momento en el que estéis leyendo esto, es más que probable que aún no haya llegado a casa. Espero que lo entendáis...

En todo caso, no tengo por menos que dedicar la Píldora de hoy -de las de solemnidad musical, uno de los temas más celebrados de Tom Waits, procedente de su álbum de 1985 Rain Dogs- a los artífices de la invitación, a Albert y a Muntsa. Va por vosotros, amigos.

Que la disfrutéis.

Tom Waits – Downtown Train (por Spotify)



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

lunes, 10 de enero de 2011

Ni tú ni nadie, Alaska y Dinarama, 1985


Uno de vuestros comentarios, particularmente el del amigo ladrondeluces -cuyo estupendo blog os recomiendo, lo tenéis más abajo entre los destacados-, hacía referencia a un recuerdo vívido de niñez al respecto de haber visto en televisión en la Bola de Cristal al Último de la Fila tocar Insurrección. La verdad es que tiene mucha gracia ser consciente -antes de tener la edad mínima para hacerse con las cosas de la modernidad- de haber sido testigo de primera mano de una canción que, con el tiempo, sería patrimonio del común.

De esos casos todos tenemos, seguramente, algunos en la cabeza. Como en cierta ocasión referí, recuerdo perfectamente haber visto la primera actuación de Tino Casal interpretando Eloise, así como aquel Mi agüita amarilla de los Toreros Muertos (ninguna de las dos canciones presentes... todavía).

Uno de aquellos temas de visionado precursor -por asociación directa con la Bola de Cristal, aunque la canción es un poco anterior- es el famosísimo (pero famosísimo) Ni tú ni nadie de Alaska y Dinarama, allá por inicios de 1985 más o menos. Por entonces, el que escribe todavía no había cumplido sus primeros once años, pero daba igual. Fueron más que suficientes como para que la canción me gustara tanto que quedase inmediatamente grabada, hasta hoy, en esta cabecita que conserva aún -trabajosamente- la mayor parte de su cabello.

Ni tú ni nadie fue uno de los temas de la Movida más celebrados de aquel 1985. Debo decir que, en mi modesta opinión, perfectamente hubiera podido ser -sin aquellos arreglos de aire new wave y de petardeo- una canción de los años sesenta o hasta setenta por melodía y ritmo, al igual que sucedía con bastantes otros temas de aquel movimiento. Lo cual puede que explique el enorme éxito que causó en mí.

Porque lo anterior me encaja bastante con el que se iba conformando poco a poco como mi perfil musical: bien pensado, tal vez comenzaba a apuntar querencia (consciente) por los aires sesenteros o setenteros, no lo sé. Y tal vez la vieja cinta de mi padre de 1972 con Paul Mauriat interpretando a los Beatles estaba comenzando a hacer su efecto de manera más que visible, incluso a través de los peculiares caminos de la Movida.

Alaska Y Dinarama – Ni Tú Ni Nadie (por Spotify)



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

jueves, 6 de enero de 2011

Everybody Wants To Rule The World, Tears For Fears, 1985


Disculpadme que no pueda pararme mucho hoy: estoy muy ocupado con mi regalo estrella de Reyes, la nueva edición del Rock Band para la Wii, haciendo echar humo a la máquina junto a Montse y a varios amiguetes. No obstante, aprovecho un breve hueco en la partida para dejaros con la que apunta a ser una de las canciones que más se jugarán en el futuro. Es lo que tiene cuando Montse, la única de todos con unas mínimas dotes vocalistas, muestra preferencia por alguna canción del juego. La noche promete ser larga, y me temo que no será la última vez que escuche el tema de hoy...

Por cierto, un día de estos -con un poco más de tiempo- os comentaré uno de los regalos más curiosos (por no decir extraños) que he recibido en bastante tiempo... pero no será hoy. Me llaman: debo incorporarme a mi batería... ¡Ciao!

Tears For Fears – Everybody Wants To Rule The World (por Spotify)



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

viernes, 27 de agosto de 2010

How Soon Is Now?, The Smiths, 1985


Para los muy fans de los Smiths, How Soon Is Now? es uno de los temas preferidos de la banda británica. Realmente, con su hipnótico ritmo y su no menos hipnótica guitarra eléctrica, es fácil comprender el porqué.

Como con tantas otras canciones de The Smiths, la protagonista de la Píldora de hoy me pasó completamente desapercibida cuando salió al mercado, y aún algunos pocos años después. Como decía en otra ocasión, nunca fueron por entonces el mayor santo de mi devoción, así que el hecho de ser un éxito bastante notable no fue suficiente para que me hiciera con una copia en cassette (con mi presupuesto económico de finales de los ochenta, ¿qué esperábais, arrasar en Discos Castelló?).

De todas formas, si bien con los años sí que llegué a desarrollar un gusto por la música del grupo, aún tardaría bastante tiempo en conocer How Soon Is Now?. Al final, lo hice como tantos otros... escuchando la sintonía de aquella serie de tres brujas chavalas, llamada Embrujadas. En verdad, la serie no me mataba mucho, pero aquella sintonía estaba bien, y más de una vez hizo que, por mera inercia, acabara viendo algún que otro capítulo. Eso sí, ni idea de su procedencia.

Hasta que, en cierto día, leyendo una crítica de la serie en el periódico, se citó el origen de la canción... si bien sin decir el título, aunque averiguarlo acabaría siendo un mero trámite. Por cierto, os sorprendería saber cuánta gente cree que la canción se llama "I Am The Sun".

Sin más, os dejo hipnotizar por ella... o embrujar.

The Smiths – How Soon Is Now? (por Spotify)




Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

lunes, 16 de agosto de 2010

Venezia, Hombres G, 1985


¡Acabo de volver de Italia! ¿O alguno se pensaba que servidor se pega el día sentado ante el portátil? La verdad es que ha sido una visita relámpago de apenas cinco días (santo programador del blogger, insisto una vez más), que se han dividido entre Venecia -el primero- y Verona -los siguientes, con alguna deliciosa excursión a Padua y el Lago de Garda-. Los detalles ya los iré contando (sigo, en el fondo, de vacaciones y, por lo tanto, las Píldoras también) pero lo resumiré en pocas palabras: Venecia sigue siendo una ciudad con un tremendo encanto para perderse (algo facilísimo, por cierto)... y una buena colección de comerciantes saqueadores al asalto del incauto, que abunda por allí; en cuanto a Verona... ah, sencillamente insuperable. La volveremos a visitar, sin ningún lugar a dudas. Y os recomiendo que lo hagáis, si tenéis algún momento.

Lástima que los Hombres G no hubiesen dedicado la canción a la ciudad de Romeo y Julieta. Personajes que, por cierto, no llegué a ver, por esas cosas raras que a veces tienen los viajes. Pero lo dicho, volveremos.

Hombres G – Venezia (por Spotify)

PS: por cierto, Santi y Marlene: muchísimas gracias por compartir con nosotros este viaje, y un fortísimo abrazo. La próxima vez nos vemos por estos lares, muchachos...



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

domingo, 11 de julio de 2010

The Sun Always Shine On TV, a-ha, 1985


¡LA SELECCIÓN ESPAÑOLA CAMPEONA DEL MUNDO!

¡CON UN PAR!

PS: ¡Y me acabo de apalancar 250 eurazos de porra!

a-ha – The Sun Always Shines On T.V. (por Spotify)



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

lunes, 14 de junio de 2010

Don't You (Forget About Me), Simple Minds, 1985


Los nostálgicos del cine muy ochentero y juvenil sin duda recordarán una película llamada El club de los cinco, protagonizada por varios miembros de lo que se llamó el "Brat Pack", en alusión al célebre "Rat Pack" de Sinatra y compañía. Aquel "Brat Pack" se componía de actores como Rob Lowe (mega star del Super Pop durante aquella época, por cierto), Judd Nelson, Demi Moore o Emilio Estévez, aunque también se relacionó con otros como John Cusack, Robert Downey Jr. o James Spader.

Como fuere, la banda sonora de El club de los cinco contenía un tema que no tardaría en convertirse en todo un clásico de la década: Don't You (Forget About Me). La canción, interpretada por los escoceses Simple Minds, catapultó a la formación a la primera línea musical.

Y digo bien, "interpretada". Simple Minds, para entonces, era ya una veterana banda curtida en la new wave británica. A pesar de que sus primeros trabajos eran algo más que buenos (Life In A Day, de 1979, es un álbum muy recomendable, por citar alguno de ellos), obtuvieron un éxito discreto. Poco a poco fueron derivando hacia un sonido más comercial, aunque la cosa de la fama seguía siendo algo esquiva.

Todo cambió cuando se les ofreció el tema principal de El club de los cinco. Efectivamente, como habréis deducido, sagaces Pildoreros, Don't You (Forget About Me) no fue compuesto por nadie de la formación y, de hecho, antes de aceptar la canción, fue rechazada por gente como Brian Ferry o Billy Idol. Así que, irónicamente, el mayor hit (y fue grande de verdad, aguantó dos años en listas) de los Simple Minds no fue suyo, y les tocó de rebote. Pero así son las cosas...

Sin más, os dejo con el vídeo. Por cierto, en uno de los monitores aparecen imágenes de la película en cuestión. Pero imagino que el traje siete tallas demasiado grande de Jim Kerr no os dejará verlo...

Simple Minds – Don't You (Forget About Me) (por Spotify)



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

lunes, 3 de mayo de 2010

Walking On Sunshine, Katrina and The Waves, 1985



El de hoy es uno de esos temas pop casi redondos, cuyo único defecto, tal vez, es haber sido radiados hasta la extenuación. Porque ¿quién no ha escuchado, bailado, saltado, gritado o todo lo anterior a la vez aquello de "aim guolquin onsanshaiiiinnn, uooo, uoooo"? .No, no me miréis así:estoy seguro que más de uno y de dos gastáis un inglés como el de un servidor, más aparente que de verdad, lo justito para interpretar estribillos entendibles para otro carpetovetónico...

Porque estamos ante otro de los himnos desenfadados de los ochenta, y una superviviente de la batería de canciones que cualquier disco actual de barrio, pueblo o capital debe mantener en repertorio para garantizar la marcha -y las consumiciones- del personal.

Paradójicamente, la versión que todos tenemos en la cabeza no fue la primera que grabó la formación británica. En realidad, el tema se lanzó por primera vez en 1983, con un estilo de rock más convencional y cercano al new wave. Como la cosa (¡qué cosas!) costó bastante de colocar a nivel discográfico, el único sitio donde consiguieron colar el álbum fue... Canadá.

A medida que pasaron los meses, la banda empezó a hacerse un hueco en el mundillo e incluso las por entonces en ascenso The Bangles versionaron un tema suyo, Going Down To Liverpool. Hasta que, finalmente, atrajeron la atención de las majors. Fue Capitol Records la que picó, eso sí, obligando a regrabar el material que ya tenían.

Y así fue como en 1985 lanzaron la versión definitiva de Walking On Sunshine, ahora sí, la que todos conocemos, y que llegaría a convertirse en el tema estrella del grupo, incluso por encima del más vendido Love Shine A Light de 1997. Ahora bien, tuvieron que reconvertir el tema a un sonido más "ochentero" y apto para pistas. Con lo que contribuyeron significativamente a que varias generaciones de muchachada local estuviera muy dispuesta a maltratar -un poco más- su ya maltrecho inglés...