Mostrando entradas con la etiqueta Jimi Hendrix. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jimi Hendrix. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de mayo de 2012

Voodoo Child (Slight Return), The Jimi Hendrix Experience, 1970


Guste más o guste menos, es imposible no reconocer la maestría de Jimi Hendrix a la guitarra eléctrica. Lo que este hombre no le sacó a un hacha, simplemente se debió a que no era posible hacerlo. Eso sí, yo admito que, en un primer momento de mi juventud no acababa de entender el porqué decían esto mismo los que se habían curtido bien de Hendrix. Su música estaba bien, sonaba más o menos potente, pero tampoco era para tirarse de los pelos con lo que se escuchaba por los pequeños altavoces de mi equipo.

A los que crecimos ya en una época de guitarras poderosas y distorsiones probadas de toda clase, un tipo que machacara así un mastil no nos sorprendía tanto a bote pronto. No era herejía: era desconocimiento, así como tener a mano a decenas de discípulos suyos en centenares de discos. 

Hasta que, no pasado mucho tiempo de empezar a escuchar a Jimi, me topé con este tema que tenéis delante. Y quedé helado: lo primero que pensé fue que cómo cojones lo hacía para que una guitarra sonara como dos o tres a la vez. Ni más, ni menos. Amén de la cara de alucinado que se me puso cuando tras la intro wah wah inicial apareció aquel muro brutal por el ampli de mi cuarto. "Vaya, así que éste es el Hendrix que dicen". Probablemente, el peor cantante negro de la historia, pero compensado con una mano que hasta hoy no se ha conseguido igualar.

El tema -oficialmente titulado Voodoo Chile, pero cambiado al que tenéis en el título para no confundirlo con otro de igual nombre en su mismo álbum- fue lanzado por primera vez en 1968 incluido en Electric Ladyland. Sin embargo, tuvo que esperar a 1970 para ver la luz como single... al poco tiempo de fallecer el primer miembro del Club de los 27. Por supuesto, el impacto del deceso de Hendrix fue enorme, y el tema alcanzó el número uno en Gran Bretaña sustituyendo a la popular versión del Woodstock de Joni Mitchell que grabaron los Matthews Southern Comfort. 

Ah, un último detalle: estáis ante uno de los solos mejor considerados de la historia del rock. Aunque imagino que no hacía falta decíroslo. Simplemente escuchándolo uno lo sabe de sobra.




Hasta la próxima.

domingo, 24 de julio de 2011

Burning Of The Midnight Lamp, The Jimi Hendrix Experience, 1967


Aprovechando la inesperada (o no tanto) nueva incorporación al Club de los 27, he querido rescatar  de nuevo tras bastante tiempo a uno de sus primeros fundadores, James Marshall Hendrix, Jimi para todo el mundo. 

Y para ello, me he querido apoyar en uno de sus temas que, sin ser desconocido realmente, no ha pasado al acervo cultural tanto como otros. Lanzado como single en agosto de 1967, Burning Of The Midnight Lamp no llegó a entrar en las listas norteamericanas, aunque se coló en el Top 20 británico. Aún así, no fue incluido hasta más de un año después en un LP, el mítico Electric Ladyland

Personalmente, creo que Burning Of The Midnight Lamp es un tema excepcional, que recoge todos los mejores aspectos de la parte de su carrera que hizo junto a su grupo de entonces, The Jimi Hendrix Experience. Se trataba de un tema 100% psicodélico, donde a las filigranas propias de la guitarra de Hendrix, se añadía la poderosísima base rítmica conformada por el bajo de Noel Redding y la batería de Mitch Mitchell. Ah, y un hipnótico clavicordio eléctrico que acabaría siendo el principal distintivo del tema.

También merece una pequeña mención la cara B de aquel single alucinógeno por todos los lados. Tal vez diga muy poco el extraño título de The Stars That Play With Laughing Sam's Dice, pero aquí es necesario recurrir a la misma imaginación que hizo famosa a la beatleliana Lucy In The Sky With Diamonds. Y es que The Stars... rápidamente comenzó a ser conocida por sus siglas, STP with LSD. Vamos, la repera en medicinas para ver colores. 

Porque, además del talento, he aquí el otro adivinado nexo común a los miembros del Club de los 27. Que menos agua, se tomaba de todo la chavalería.

The Jimi Hendrix Experience – Burning Of The Midnight Lamp (por Spotify)




Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

viernes, 2 de octubre de 2009

Hey Joe, Jimi Hendrix, 1966

De vez en cuando, es posible escuchar hablar a mi padre de la música que escuchaba cuando era más joven. Además de los grupos de aquí, también tenía la ocasión de escuchar cantantes y bandas extranjeras, en la medida en que llegaban a un pueblo (grande) de la provincia de Córdoba, Puente Genil. Rápidamente sabes lo que más le gustaba de fuera: entre otros muchos, Wilson Pickett, The Mamas & The Papas, John Mayall (ahí me dejó fuera de juego) y, cómo no, The Beatles -muy pronto caerán como Píldora, tranquilos...-.

La cosa cambia cuando al preguntarle por otras celebridades de la época, se le cita a Jimi Hendrix. "Hacía una música un poco chunga" es la respuesta casi indefectible. En cierto modo, razón no le falta: si existe un músico negro con poca voz y menos modulación, ése es Jimi Hendrix. Cantar, lo que se dice cantar, no era lo suyo. Y si te gustaban los cantantes soul como Pickett, lógicamente, Hendrix no tenía porqué cuadrarte demasiado.

Pero esas carencias vocales y líricas las compensaba de otra manera: con la guitarra. Y qué guitarra. Lo que ese hombre llegó a hacerle a las seis cuerdas no se ha visto desde entonces. También es cierto que, en ocasiones, al final podía hacer pasajes de pura distorsión que, si no te gustaban demasiado, podían ser considerados por muchos de la época como "chungos". Pero para otros muchos, están entre los momentos estelares de la historia del rock.

La Píldora de hoy fue el primer single de la banda formada alrededor del guitarrista, The Jimi Hendrix Experience. El tema no es propio; sin embargo, ésta es la versión más célebre de todas las múltiples que se han grabado desde los años sesenta. Tampoco es la canción donde Hendrix se emplea más a fondo (a finales de 1966 aún era difícil encajar comercialmente guitarras excesivamente potentes) pero se puede ver perfectamente como su sonido era muy diferente al de la mayoría de guitarristas del momento, tal vez con la excepción de Eric Clapton y de algunos pocos más.

"Chungo" o no, indudablemente, nos encontramos ante uno de los más grandes guitarristas de la historia del rock, y el primero de todas las leyendas que terminaron sus días con la muy anciana edad de 27 años. Muy pronto irían, tras él, Jim Morrison y Janis Joplin. Y con el tiempo, Kurt Cobain.

Jimi Hendrix Experience – Hey Joe (por Spotify)



Hasta la próxima.