Mostrando entradas con la etiqueta 1995. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1995. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de febrero de 2013

I Spy, Pulp, 1995


Probablemente, a estas alturas creo que nos falta tan sólo una trama de prostitución o de tráfico de drogas para acabar de enviar todo el sistema político nacional a la porra. Porque si la mediocre incompetencia de unos y la venialidad corrupta de otros no estuvieran poniendo suficientemente en entredicho el mismo sistema democrático -y el buen nombre de la masa de concienciados ciudadanos implicados sanamente en la política- va y pare la abuela en forma de 007. O mejor dicho, de Anacleto, agente secreto

Hombre, a estas alturas, nadie va a extrañarse de que unos tipos capaces de apuñalarse entre sí por ocupar puestos y disponer de prebendas se espiaran entre ellos. Lo que sorprende es hasta qué punto lo hacían. Y, sobre todo, que dentro de la mejor tradición hispano-mortadeliana-filemónica, todos iban a parar al mismo sitio a pedir asistencia. Nunca me cansaré de repetir el inmenso nivelazo de mediocridad existente entre quienes nos han dirigido y nos dirigen de un tiempo a esta parte.

Uno, que se mira todo el cotarro desde un poco más cerca que la mayoría de la población -cada uno tiene los defectos que tiene- no puede por menos que reir por no echarse a llorar y enviarlo todo a hacer puñetas. Pero supongo que, en el fondo, todo esto forma parte de las (pocas) ventajas de una crisis tan profunda: la limpieza de la basura. En realidad, no es que estemos ahora en un país extremadamente corrupto, al menos más que diez años atrás. Es que lo hemos estado durante la multiplicación de los panes hipotecarios y de los peces financieros, y ya se sabe que cuando el dinero deja de correr, los ladrones abandonan la oficina para rajarse entre ellos. En cierto modo, toda esta porquería aflorando nos está mostrando un país que, quién sabe, a lo mejor inicia un camino mejor.

Para cerrar con lo estrictamente musical, que en el fondo es el pretexto de este blog, es evidentísima la elección de la canción atendiendo al tema del post. I Spy era uno más de los memorables cortes del nunca suficientemente alabado álbum Different Class de Pulp, por más que nunca llegó a ser single. Eso sí, que no os engañen las líneas anteriores. El glamour y la elegancia de esta pieza pop está a años luz de tanto garrulo con corbata. Seguro que os gustará mucho más. Dónde vamos a parar.




Hasta la próxima.

jueves, 1 de noviembre de 2012

A Girl Like You, Edwyn Collins, 1995


Cuando uno está en un sitio y escucha una canción que le gusta y no conoce, se pueden hacer dos cosas. La primera es disfrutarla y esperar a que la pongan más adelante otra vez. Suele ser la más habitual. La segunda alternativa consiste en alterarse, ponerse nervioso e intentar identificar la canción en el aquí y el ahora. Teniendo en cuenta que sostengo un blog de música, ¿cuál creéis que es mi respuesta ante un estímulo musical como el descrito?

Antes, lo habitual era incordiar al camarero de turno para que me dijera qué estaba sonando. Debo decir que este sistema no siempre funcionaba, fuera por lo ocupado del barman o porque simplemente no quería que le tocara los cojones, con perdón. Por fortuna, con los maravillosos detectores de canciones de los móviles modernos, ni yo tengo que pasar por la barra más que a pedir un gintonic o una cerveza, ni el camarero tiene porqué detener su importante devenir vital por culpa mía. A lo sumo, lo peor que tiene este sistema es que durante unos segundos levantas el móvil hacia los altavoces como si quisieras que todo el bar viera lo chulo que es. No podía ser perfecto. 

Ayer por la noche, uno de los temas que escuché -y que no conocía, con lo cual, ya os imagináis a un servidor móvil en alza cual girasol hacia los bafles- resultó ser del bueno de Edwyn Collins, al que hacía años que no escuchaba. Otro día traeré por aquí el descubrimiento de ayer: y es que Collins quedará para siempre asociado a este A Girl Like You con el que en 1995 se enchufó a todas las emisoras de radio del planeta, como en un momento podréis recordar. 

Una canción que quiero dedicar conjuntamente a mi madre y a mi hermana, que hoy es su cumpleaños: ya sé que parezco con esto un oyente llamando en domingo a Radio Tele Taxi a Justo Molinero, pero por eso mismo he optado por seleccionar un tema rock en vez de unas sevillanas, que sé que aún les gustarían mucho más. La verdad es que hoy no me veía dedicando así a lo loco "algo se muere en el alma cuando un amigo se va". Pero que conste que el día que ponga a los Cantores de Hispalis o a los aludidos Amigos de Gines, también les dedicaré el post. 

¡Un besazo para las dos!




Hasta la próxima.

martes, 25 de septiembre de 2012

King Of The Kerb, Echobelly, 1995


Echobelly es una de las bandas que, durante los noventa, consiguieron un hueco dentro del mundo del britpop, por bien que a la sombra de las grandes del movimiento (Blur, Suede, Oasis, Pulp...). Teniendo en cuenta que todavía no habían tenido un espacio dentro de las Píldoras, me ha parecido un buen momento para hacer justicia. 

El sonido de estos británicos casi puede considerarse de manual dentro de los cánones de aquellos años. Con guitarras que evocaban a las de Suede o Pulp -aunque notablemente más limpias- llegaron a tener una cierta notoriedad durante la primera mitad de la década. Gentes como R.E.M.o la misma Madonna llegaron a mostrar públicamente su interés en Echobelly.

Sin embargo, paradójicamente, la potente explosión del brit en 1995 supuso el inicio de la decadencia de la formación, que fue eclipsada no sólo por las grandes, si no por otros competidores más directos, como Elastica, con la que compartían también el disponer de una vocalista femenina. 

Es en esta época en la que hay que enmarcar King Of The Kerb, uno de sus temas más conocidos y, de largo, mi preferido de Echobelly. Su temática relacionada con la prostitución y la calle estaba en la onda de una formación cuyo sello distintivo eran letras a menudo vinculadas con el lado oscuro de la vida pero enmarcadas en melodías desconcertantemente alegres y optimistas.

Sin más, aquí os quedais con uno de los rincones menos recordados de aquel monstruo llamado britpop. 




Hasta la próxima.

miércoles, 18 de julio de 2012

New Generation, Suede, 1995


Cumplir años (aunque no cambiaré de cifra hasta septiembre, tranquis) tiene un efecto que, no por más previsible, deja de ser sintomático. Comienzas a hablar de tus grupos favoritos de la época en que salías asiduamente de la misma manera en que tus padres lo hacían en su día de los Beatles o de los Bravos

Vaya. Con lo modernos que eran Blur, Oasis, Pulp, Suede y compañía. Y resulta que, de la noche a la mañana, te das cuenta de que forman parte ya de alguna capa arqueológica cada vez más enterrada. Con todo, te siguen gustando mucho y los ves buenísimos: señal inequívoca de que te vas haciendo viejo -lo que no equivale a ser viejo, por si alguien se piensa que voy a arrancarme con el añejo tango de Gardel. 

En todo caso, me he visto con el impulso de reclamar hoy un pequeño fragmento de aquella música, de aquellas noches de los noventa en Sidecar, Jamboree y demás garitos de la Plaça Reial y aledaños. Lo cual hago con uno de los mejores singles que nunca editaron los Suede, New Generation, último del álbum Dog Man Star

Con un sonido distorsionado y evocador, el tema suponía un magnífico puente entre este disco y su futuro y glamuroso Coming Up, con el que se convertirían en los terceros en discordia tras las bandas de Damon Albarn y los hermanos Gallagher. Como single, llegaría a las puertas del Top 20 británico, sosteniendo el nivel de sus dos sencillos anteriores, We Are The Pigs y The Wild Ones

Mejor paro ya, que tanto recuerdo de grandes canciones me está poniendo melancólico, y esto va de pasarlo bien. Ahí os quedáis con un trozo de mi generación. La nueva generación





Hasta la próxima. 

viernes, 27 de enero de 2012

Wonderwall, Oasis, 1995


Si hay una canción que recuerda como ninguna otra al britpop en su momento de mayor gloria, es Wonderwall. Tal vez no sea la más representativa en tanto hubieron otras mucho más divertidas y acordes con el follón que se montón a mediados de los noventa en Camden Town, pero me apuesto cualquier cosa a que la primera o casi que se os viene a la cabeza de aquel momento es la Píldora de hoy. 

Aún hoy sigue siendo el tema más conocido de Oasis, lo cual es un mérito con todo el cancionero que llegaron a colocar en las radios durante sus quince tumultuosos años de existencia. Lanzada en octubre de 1995 -aunque ya había sido difundida desde junio- remachó para siempre el éxito de su segundo álbum (What's The Story) Morning Glory, en pleno combate de ventas con sus directos competidores de Blur

Como curiosidad que seguramente muchos recordaréis, casi en seguida de su lanzamiento se editó una versión en clave sesentero-pijales (ojo, sonaba muy bien) de la mano de unos tipos peculiares llamados The Mike Flowers Pops y que tuvo un éxito no menos arrollador que la original. Y lo de "no menos" es literal. 

A pesar de que Wonderwall fue número uno en muchos países, en su Gran Bretaña natal, la misma que los idolatraba, se quedó en el número dos... superados por un dúo carca -pero carca- llamado Robson & Jerome, que triunfó con el tema I Believe. Pues bien, la versión de los Mike Flowers Pops, con apenas dos meses de diferencia ¡igualó la marca de Oasis en los charts con otro número 2!

Seguramente los hermanos Gallagher debieron de alucinar, aunque tampoco me los imagino demasiado tristes. Sería un efecto anímico poco esperable cuando se cobran royalties a paladas mientras otro te pasea tu canción. 



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

sábado, 28 de mayo de 2011

Mis-Shapes, Pulp, 1995


Ya he referido que uno de los mejores álbumes de 1995 fue, sin ningún lugar a dudas, Different Class, de los británicos Pulp. Y, desde luego, de los que más me impactaron musicalmente:  como prueba, las tres Píldoras dedicadas a los británicos hasta ahora -incluida la que tenéis delante- proceden todas de aquel mismo magnífico disco. 

Mis-Shapes era el tema con el que se abría, y que remarcaba enormemente el ambiente que iba a suceder a continuación: temas en los que se reclamaba un poder para las nuevas generaciones (en minúsculas, mucho ojito...) basado en la no violencia y en marcar la identidad propia de grupo como la principal arma para cambiar las cosas. El mismo CD, en su carpeta interior ya incluía toda una declaración de principios: "No queremos problemas, sólo el derecho a ser diferentes. Eso es todo"

¿Os suena a algo de estos días por las plazas de España? Pues cuando esta mañana, casi por azar, me encontré con la canción que tenéis delante y fui rememorando su letra a medida que lo escuchaba, se me dibujó una sonrisa de medio lado al ver cómo se adaptaba perfectamente a este evidente despertar de la gente peleando por lo suyo... sin violencia.

Como muestra, uno de mis pasajes favoritos: "hermanos, hermanas, ¿lo podéis ver?/ el futuro es tuyo y mío/ no habrá luchas en las calles/ creen que nos tienen apaleados/ pero la venganza será tan dulce". Sencillamente, espectacular. O este otro: "queremos las cosas que no nos permitís/ no usaremos pistolas/ no usaremos bombas/ usaremos aquello de lo que vamos más sobrados: nuestras mentes". La gallina de piel, como diría el filósofo. 

Mis-Shapes alcanzó el número dos en las listas de singles británicas, manteniendo las tremendas ventas de Different Class, que se alzó hasta el uno de álbumes. En cuanto al clip, recogía un  divertido cuadro ¿costumbrista? de una fiesta en una discoteca, similares a las que frecuentaba en su día (por entonces) un servidor. Y un último apunte: qué curioso vídeo con aquella letra, ¿no?

Pulp – Mis-Shapes (por Spotify)



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

viernes, 1 de octubre de 2010

I'ts Oh So Quiet, Björk, 1995


Hoy me temo que seré ligeramente más breve de lo habitual. En cuanto os lo explique, seguro que me lo diculpáis.

Como lo prometido es deuda, tal y como le dije a Montse (y lo dejé aquí por escrito hace un par de días, más o menos) hoy fui con ella a una clase de relajación y meditación. Pues bien, meditar, no lo sé, pero relajarme, ya os aseguro que sí. De hecho, tanto lo hice que -siempre según Montse- en cierto momento, se me oyeron ligeros ronquidillos... Entre nosotros, me temo que algo de razón tiene. Por otra parte, negarlo ante seis o siete testigos presenciales no sería de lo más inteligente, supongo.

Así que, en este momento, tras tanta paz y calma interior, estoy en plena decadencia y caída. Vamos, que me iría a la cama al paso de la oca, si tuviera energía para levantar tanto las piernas. Por lo pronto, me conformaré con marchar al dormitorio arrastrando las zapatillas.

Y como no puedo marcharme sin dotar a este blog de su correspondiente Píldora, aquí os dejo el que a la postre acabaría siendo el mayor éxito de la islandesa Björk, lanzado en 1995. Y con un título muy apropiado para ilustrar lo anteriormente explicado: es todo taaaaan tranquilo...

Buenas noches. Sshhhh... shhhh...

Björk – It's Oh So Quiet (por Spotify)



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Round Are Way, Oasis, 1995


Algunos, tras ver la ilustración, tal vez hayan pensado que me he colado. Sin embargo, los más fans de Oasis habrán visto inmediatamente que no es así. Porque la portada del disco de más arriba es la del single de la archiconocida Wonderwall, posiblemente la canción más carismática de toda la carrera del grupo británico. Y Round Are Way es su cara B.

De hecho, una de sus caras B. Realmente, lo correcto sería considerar a Wonderwall como un EP (Extended Play, aquella modalidad tan común en los años sesenta de discos con cuatro canciones) más que como un single. Porque a Round Are Way le acompañaban en el reverso del disco otros dos temas, The Swamp Song y la absolutamente memorable The Masterplan, que llegó a tener hasta su propio videoclip.

¿Que por qué he escogido este tema, en lugar del más convencional -y también magnífico- Wonderwall? Para quien escribe, el tema de hoy reúne la quintaesencia del sonido Oasis en su momento de mayor gloria, a mediados de los noventa. Con un añadido: además de recoger la energía de los Beatles del principio, le sumaron un poderoso toque soul mediante una espectacular sección de vientos que impregna a toda la canción. Y como ya sabéis, uno es de la escuela musical tipo "Pelis de romanos" (Maestro Ciruela dixit)...

En cuanto al impacto real del tema, si os dijera que fue todo un bombazo de ventas (incluyendo un número uno en España) sería un poco falaz... ese mérito corresponde, por supuesto, a su célebre cara A. De hecho, entre ésta, y The Masterplan, Round Are Way quedó un tanto ensombrecida.

Así que hoy he decidido hacerle un poco de justicia. Que la disfrutéis...

Oasis – Round Are Way (por Spotify)



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

sábado, 14 de agosto de 2010

Disco 2000, Pulp, 1995


A pesar de título -¡más disco todavía!- Disco 2000 es todo un tema dedicado a la gente que coincidió en el colegio y que, tras muchos años, vuelve a encontrarse. Eso sí, lo hace con mucho ritmo: os aseguro que esto se pinchó bastante durante la segunda mitad de los noventa en más de un garito, y aún de dos...

Pulp – Disco 2000 (por Spotify)



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

domingo, 4 de julio de 2010

Alright, Supergrass, 1995


Esta mañana, como de costumbre, iba a proceder a levantarme a las nueve para el preceptivo entrenamiento de remo. Miré el despertador y ¡albricias! eran las ocho. Una horita más de sueño de propina, según uno de esos curiosos mecanismos de la mente para alegrarnos con las pequeñas cosas de cada día.

Al cabo de no demasiado, lo justo para una agradecida propina de sueño, volví a mirar el despertador, con la seguridad de que ya se me había agotado el crédito de una hora atrás. Y vaya si se agotó... las 10:42 h, exactamente. Debieron de despertarme los pitidos en las orejas procedentes de mis compañeros de tripulación, a menos de una semana para la próxima regata.

Alguno podría pensar que se debió a la excursión de la tarde-noche de ayer al Vi Jazz de Vilafranca del Penedès, un muy recomendable evento donde el buen vino y la música jazz en directo se entremezclan en las calles de la capital del Alt Penedès. Nada de eso. El volante y (por qué no) unas molestias en uno de los pies de Montse hicieron que a la una ya estuviéramos en casa, y con mucho menos vino del que una celebración así podría hacer pensar.

Así que esta mañana todo pintaba perfecto para un nuevo entrenamiento... excepto que el despertador, modernísimo, había decidido dar al volumen de sonido el día libre. Y, de paso, a todos los miembros de la casa. Pero como no hay mal que por bien no venga, decidimos arreglar lo que quedaba de mañana con un largo paseo de playa los dos, baño incluido en un riachuelo termal que sale al mar en Comarruga.

Nunca he sido de aglomeraciones playeras ni movidas por el estilo, pero os aseguro que no cambiaba el plan final por diez iniciales. En el momento de escribir esto, varias horas antes de que lo leáis, aún tengo margen para mejorar o, como mínimo, mantener el nivelazo dominical. Y que no desesperen mis conmilitones de remo: para el sábado que viene, la puesta a punto será total. Porque... me siento bien.

Supergrass – Alright
(por Spotify)



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

domingo, 28 de marzo de 2010

Spaceman, Babylon Zoo, 1995


El de hoy fue, sin duda, uno de los temas más pinchados por los discjokeys radiofónicos -si no el que más- durante los primeros meses de 1996. Y no sólo en radios, sino en discotecas, y de las de todo tipo. Tanto podías encontrártela en la típica macrodisco del tipo "pro-dolor de cabeza" como en aquellas otras en las que los alternativos y más rockeros se mezclaban con los primeros modernillos del momento, más tarde bautizados como gafapastas por el apéndice generalizado de este material que se les desarrollaba frente a los ojos.

Y es que la fórmula que los británicos Babylon Zoo propusieron con este magnífico Spaceman, basada en actualizar lo más oscuro del glam rock con sonidos electrónicos y guitarras ultradistorsionadas, hizo realmente furor. Se podía bailar a la vez que escuchar como tema cañero, y sus cambios de ritmo y melódicos nunca dejaban indiferente la primera vez que lo ecuchabas.

El tema fue lanzado por primera vez en diciembre de 1995, como apoyo a un anuncio de Levi's que seguramente bastantes de vosotros recordaréis, y en el que prácticamente sólo salía el estribillo. A pesar de que lo mejor de la canción -en mi modesto juicio- quedaba fuera, fue todo un banderín de enganche perfecto.

El tema alcanzó el número uno en Gran Bretaña de forma fulminante, y se convirtió en el single procedente de un grupo debutante que más rápidamente se vendió en la historia de las islas hasta aquel momento. En apenas un mes vendió casi 900.000 copias, cerca de la mitad de las cuales se colocaron durante la primera semana. Fuera del Reino Unido, Spaceman fue número uno prácticamente en toda Europa.

Y tras el bombazo... nunca más se supo del grupo, al menos a gran escala y por estos lares. Eso sí, dejó uno de los clásicos de aquellos maravillosos 90. ¿O es que sólo lo fueron los 60?

Babylon Zoo – Spaceman
(por Spotify)



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

domingo, 21 de febrero de 2010

Lump, The Presidents of the United States of America, 1995


Al final, el pasado sábado me quedé con las ganas de poner una Píldora tijuanera, de guitarra ruidosa, birras sabatinas noctámbulas y buen rollo. Y como no era cosa de poner las de Green Day con un solo día de margen, tuve que recurrir a la memoria. Y rápidamente me apareció este hit de 1995, Lump, interpretado por un grupo de nombre bien peculiar, The Presidents of the United States of America.

Que las drogas han inspirado numerosos temas de la historia del rock es algo que ya sabéis de sobras. Desde aquel Lucy in the Sky with Diamonds de The Beatles, cuyas siglas (LSD) ya eran toda una declaración de intenciones, hasta algunos de los temas más oscuros de The Velvet Underground.

Por cierto, que sepáis que una de las canciones que nos enseñaron en el colegio de pequeños, Puff, el drac màgic, era una versión de un tema en inglés (lógicamente, Puff, the Magic Dragon) que bien poco tenía que ver con la enseñanza para púberes. Me imagino que en la elección del tema algo debía de contar la generación de profesores jóvenes que tuvimos, posiblemente la mejor de la historia, eso sí, en buena parte de clara cultura hippie...

En cualquier caso, la canción de hoy, de letra extraña y psicodélica, también tuvo su inspiración en las drogas. Tan sólo que, en este caso, legales. Por lo visto, al cantante del grupo le administraron durante cierto tiempo un medicamento para tratarle una dolencia. Pues bien, nadie pensó en comprobar sus incompatibilidades y alergias, y el hombre se pegó una temporada viendo cosas raras por culpa de tolerar bastante mal (o bastante bien, según se mire) la medicación.

Para que luego digan de la sanidad española. Ahí está la norteamericana, privada y liándola parda cual facultativo quemado en viernes a las tres en la Seguridad Social. Aunque, bien pensado, sabiendo lo de esta canción, más de uno probará suerte pidiendo hora en el médico precisamente para el próximo viernes a esa misma hora para tratarse el resfriado. Y quién sabe, a lo mejor pasa el mejor fin de semana de los últimos tiempos...

The Presidents Of The United States Of America – Lump (por Spotify)



Letra de la Píldora

Hasta la próxima.

jueves, 4 de febrero de 2010

Common People, Pulp, 1995


Tras el dramatismo de la Píldora de ayer, tanto alrededor de la canción como de la vida de Janis Joplin, hoy retomamos el pulso más lúdico, volviendo (una vez más) al célebre verano brit del 95. Al fin y al cabo, ya nos asomamos al fin de semana, y es cosa de poner buen cuerpo y mejor cara.

Como ya ha sido referido en otras Píldoras, 1995 supuso para Londres -y muy especialmente para su barrio de Camdem- volver a ser la capital musical del mundo. Su verano vio la batalla de las bandas entre Blur y Oasis, pero también la edición de bastantes otras piezas que sobrevivieron a la explosión del momento.

Es el caso del LP que lanzaron los ya entonces veteranos Pulp -formados nada menos que en 1978-. Considerado por la mayoría (y el que esto suscribe) la gran obra maestra de la banda, Different Class incluía en su haber canciones tan memorables como Mis-Shapes, Disco 2000 o este Common People de hoy, a la postre el mayor y más duradero hit de los Pulp.

Personalmente, es un tema que asocio tremendamente a las jaranas nocturnas durante los estudios de Periodismo en garitos como el Karma, el Sidecar, el Panams -en fin de semana era discoteca más o menos normal- o el Moog de Barcelona (en la planta de arriba, abajo estaban los más majaras). Otro día volveremos sobre la vida de estos locales del entorno de las Ramblas. Sin embargo, como los más sagaces habréis apuntado, se trataba de lugares bien distintos a aquellos Music Box o Get Back del periodo previo de económicas, por no decir otra galaxia respecto al pijerío Rosebud de más arriba. No obstante, casi más que las discos, lo que molaba eran los lugares recónditos y gamberros en los que nos metíamos para calentar motores horas antes.

En el fondo, la cosa tiene su lógica. Como en todos los lugares, los conocimientos útiles de verdad son los primeros en ser aprendidos. En Periodismo, antes de saber las seis W (quién, qué, cómo, cuándo, dónde y por qué), nos dijeron que nuestro lema era "No le digas a mi madre que soy periodista, dile que soy pianista en un burdel". La mía, pobrecita, se tuvo que enterar de lo peor. Era periodista.

Pulp – Common People (por Spotify)



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

miércoles, 20 de enero de 2010

Gangsta's Paradise, Coolio feat. L.V., 1995


No hace demasiado comentaba con un amiguete (pildorero también) sobre las veces que han llegado a pasar algunas pelis por televisión. Una de las que salieron fue Mentes Peligrosas, (1995), particularmente por TVE. Personalmente, la creo más reemitida que Verano Azul, que ya es decir, o El Príncipe de Bel-Air por Antena 3.

Sin ser un peliculón, tampoco está mal para pasar un rato, al menos durante las cinco primeras veces que la ves. En realidad, la cinta, protagonizada por Michelle Pfeiffer, no es más que una actualización (más) en clave americana y años 90 del aceptable film inglés de 1967, Rebelión en las aulas, protagonizado por Sidney Poitier poco antes de sus inolvidables En el calor de la noche y Adivina quién viene a cenar esta noche, de aquel mismo año.

Además de por la Pfeiffer, Mentes Peligrosas es particularmente recordada por su banda sonora, cuyo tema central, Gangsta's Paradise, se hizo terriblemente famoso. Aunque en España se quedó cerca del número uno, alcanzó este distinguido puesto en países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica, Austria, Irlanda, Finlandia, Suecia, Suiza, Australia, Nueva Zelanda, Noruega, Holanda o Letonia. Vamos, que sólo no lo alcanzó aquí y en Marruecos, y de éste último lugar no estoy seguro.

Por aquel verano del 95 la cosa que nos tiraba más era aquel engendro perpetrado de El tiburón, de Proyecto 1. Para habernos matado.

Volviendo al tema de Coolio, como muchas otras canciones de hip hop, se inspiraba en samples de canciones más antiguas. Para Gangsta's Paradise, cogió prestado el viejo tema de Stevie Wonder de 1976, Pastime Paradise, que a su vez recogía los acordes de nada menos que el Preludio y Fuga nº2 en Do menor de Johann Sebastian Bach. Vaya. Quién le iba a decir al bueno de Juan Sebastián que una pieza suya de 1722 iba a acabar en doble pirueta ganando los Grammys de 274 años después...

Coolio feat. L.V. – Gangsta's Paradise (por Spotify)





Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

viernes, 1 de enero de 2010

Anywhere Is, Enya, 1995


La de hoy es una Píldora para una resaca. Menos mal que el balance del primer día del año no representa normalmente al resto del mismo, porque de lo contrario, supondría pasearse durante 364 jornadas con dolor de cabeza, fotofobia, boca de estropajo y un humor para que te acaben partiendo la cara a la menor.

Porque año tras año, sabiendo lo que supone la gran juerga de Nochevieja en términos de día de Año Nuevo, seguimos reincidiendo una y otra vez. Al final, el resultado es previsible: Álmax a tutiplén, tilas, oscuridad y mucho silencio, al menos el que permiten esos pitidos recurrentes en los oidos.

Ciertamente, fiestas de Nochevieja hay muchas: macrofiestas (aborrecibles, por experiencia lo digo, una y no más, Santo Tomás), discotecas, pequeños locales (la mejor opción, sin duda)... otro día me extenderé en las vicisitudes de algunas de ellas, pero todas tienen algo en común. El día después.

Y como quiero contribuir a que las primeras horas del nuevo y resacoso año sean lo más llevaderas posibles, he escogido como Píldora una canción que, en sí misma, actúa como un potente relajante, además de ser realmente deliciosa.

En 1995, la cantante Enya, que ya llevaba varios éxitos a sus espaldas, lanzaba el LP The Memory Of Trees, donde se incluía este Anywhere Is. El tema se convirtió rápidamente en un éxito en numerosos países, además de su Irlanda natal. Os dejo escucharlo tranquilos, ya veréis que es como tener la luz bajita... seguro que os ayuda a sobrellevar ese peaso cuerpo un poco mejor.


Enya – Anywhere Is (por Spotify)



Letra de la Píldora
.

Hasta la próxima.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Earth Song, Michael Jackson, 1995

Ante todo, es menester decir que Michael Jackson no fue nunca el mayor santo de mi devoción. Personaje excéntrico y extravagante (otra cosa es el porqué, que le pregunten a su padre), soy de los que creen que tuvo su momento de gloria y que luego no lo supo administrar demasiado bien, en lo material y en lo psicológico.

Sin embargo, por suerte para todo el mundo, el talento no está reñido con el gusto o las preferencias del que esto suscribe e, indudablemente, Jackson lo tenía. De nuevo, en lo musical nunca fui un gran fan de su estilo, pero reconozco que tenía un puñado de canciones que eran y son, sencillamente, memorables.

Y entre éstas últimas, la Píldora de hoy es mi preferida, mucho más que Thriller, que Bad o, incluso, que Black Or White, otro de mis hits personales. Lanzado como single en Europa, se convirtió en el tema más exitoso de Jackson en Gran Bretaña de todos cuantos hizo: en las islas llegó a ser número uno seis semanas consecutivas a finales de 1995, sustituyendo en el puesto nada menos que a Free As A Bird, el primer single de The Beatles en 25 de años.

Se trata de un tema de concienciación ecológica y humanitaria a escala planetaria, a lo grande, como todo lo que hizo Michael Jackson a lo largo de la mayor parte de su carrera en solitario. Y el vídeo... es sencillamente espectacular y emocionante, especialmente el final. Sin llegar al efectismo del que rodó poco antes junto a su hermana Janet Jackson para el tema Scream -el más caro jamás hecho hasta el día de hoy- tiene algunos pasajes realmente impactantes. E incluye -genio y figura- el contacto para donar fondos a la Fundación "Heal The World", del propio cantante y destinada a la ayuda a los más necesitados.

A mi juicio, este Earth Song fue el canto del cisne del mejor Michael Jackson. Tema sensible, épico y potente a la vez, muestra lo mejor del denominado "Rey del Pop". Rey o no, guste o no guste, estamos ante un genio en su oficio, y no podía estar mucho más sin tener su propia Píldora. Al menos, eso creo.

Michael Jackson - Earth Song (por Spotify)



Hasta la próxima.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Only Happy When It Rains, Garbage, 1995

¿Quién dijo que el rock "alternativo" es cosa de cuatro matadetes en un garage que un día hicieron fortuna? Tal vez hasta cierto momento puede que fuera así, pero todo eso cambió cuando en 1994 tres individuos reclutaron a una escocesa que hasta entonces había tenido poca suerte en sus grupos anteriores.

Hasta aquí, todo normal. Aparentemente, cuatro matadetes. Pero de garage, nada. Los tres individuos fundadores, además de músicos, eran ya tres productores musicales, y el principal de ellos, Butch Vig, todo un triunfador en su oficio. Para 1994, ya había producido los LP millonarios Nevermind, de Nirvana (con su inefable Píldora Smells Like Teen Spirit) y Siamese Dreams de The Smashing Pumpkins. De hecho, realmente, tan sólo necesitaban una vocalista.

Su estilo se basaba en un rock de inspiración grunge, pero cargado de samples y cuidando hasta el último detalle y distorsión guitarrera. Su visión del rock alternativo claramente iba dirigido hacia la MTV, una vez que comprobaron que las guitarras también podían ser fuente de millones de dólares.

Y así nació Garbage. Su primer disco, de 1995, Garbage, tuvo un impacto inmediato, e incluyó diversos singles de éxito, entre los que destacaron Stupid Girl, Queer o este Only Happy When It Rains, Pildora de hoy. Vale decir que, a pesar de este enfoque claramente comercial, no sería justo subestimar el trabajo de la banda, especialmente en sus primeros dos álbumes, incluyendo Version 2.0.

Ah, en 1996 el grupo fue premiado por... la MTV. Cosas que pasan.

Garbage – Only Happy When It Rains (por Spotify)




Hasta la próxima.

jueves, 20 de agosto de 2009

Country House, Blur, 1995


En el verano de 1995, tuvo lugar en el Reino Unido una nueva edición de "batalla de las bandas", esta vez en el marco del entonces pujante movimiento britpop. Se trataba del duelo en listas entre Oasis y Blur.

Por parte de los primeros salía a la venta un excelente LP, (What's The Story) Morning Glory?, y su primer single estrella no iba a ser otro que el beatlemaníaco tema Roll With It. Por parte de Blur, un grupo más veterano que Oasis en el mundo musical inglés (empezó a la estela del llamado sonido Manchester de finales de los ochenta) el no menos estupendo álbum The Great Escape tenía como pieza de adelanto este magnífico Country House que hoy traigo como Píldora musical.

El tema trata de la marcha al campo de un estresado ejecutivo de la City. En realidad, se basa en un momento de la vida del propietario del sello Food (para el que trabajaba Blur), David Balfe. Éste, en 1994, decidió vender Food a la multinacional EMI, para retirarse al campo a una vida más contemplativa.

El resultado de la batalla de las bandas del bripop fue de empate: Country House vendió 270.000 copias y se situó en el primer puesto de singles en el Reino Unido, relegando a Roll With It al nº2, con sólo 220.000 copias. Sin embargo, el álbum de Oasis superó ampliamente en ventas a The Great Escape.

Por cierto, en 1996, David Balfe, el supuesto protagonista del tema, volvió del campo a la selva del mundo musical. Debía estar cansado de la granja y tal vez echaba en falta el prozac y las "carreras de ratas"... os dejo ya con el tema a través de Spotify.

Blur – Country House

Para aquellos que queráis ver el divertido vídeo, todo un canto al desenfado brit del verano del 95, aquí lo tenéis:



Hasta la próxima.

PS: Por entonces, un servidor tenía casi 21 años, y seguía muy de cerca todo el movimiento brit. Debo decir que a la hora de escoger bando en la "batalla" lo tuve bastante claro. Fui de los que preferían (y aún hoy) a... Blur.