Mostrando entradas con la etiqueta 1970. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1970. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2013

Un rayo de sol, Los Diablos, 1970


Píldora agostil nº3. Bueno, supongo que en un blog plagado de entradas de los sesenta, setenta y ochenta, y en pleno periodo canicular, no se nos iba a escapar algo de la Edad de Oro de la canción del verano, ¿no? De hecho, tal vez junto a Eva María de Fórmula V, el de hoy sea nada menos que el himno por antonomasia del género.

Con permiso de Georgie Dann, naturalmente. Igual un día de estos cae y todo, por cierto. ¡Uoh, oh, oh!



Letra de la Píldora (por si aún queda alguien que no se la sepa)

Hasta la próxima. 

martes, 14 de mayo de 2013

Travelin' Band, Creedence Clearwater Revival, 1970


Tras el envite psicodélico-modernillo-sesentero de la última Píldora, os propongo irnos hoy al otro extremo del péndulo musical. Aunque, eso sí, quedándonos -año arriba o abajo- más o menos en la misma época. 

Seguramente, todos vosotros habréis escuchado antes este hit de la Creedence. Así que no hará falta que os diga lo que es: un rock and roll de esos que no hacen prisioneros, puro Little Richard en acción, pero con esa mayor potencia decibélica que caracterizó al tramo final de los sesenta e inicios de los setenta. 

La verdad es que cada vez que escucho Travelin' Band me sigue pasando como una locomotora por encima. Lástima que el sonido del clip no sea excesivamente bueno (siempre tenéis el mucho más limpio Goear justo encima) pero recoge perfectamente la aceleración de unas notas que conseguían volver loco al personal que las recibía en directo. 

Alguna vez -creo que más de una- os he comentado lo de cierta lista que se publicó en Estados Unidos con canciones "inapropiadas" tras lo del 11-S. Ya sabéis, las meapileces de costumbre de los mismos que se pasean con un rifle y que se cabrean si alguien se lo quiere quitar. Pues bien, Travelin' Band se incluyó en esa lista negra, y la verdad es que no se me ocurre demasiado bien el porqué. A menos que el primer verso tenga algo que ver: "737 saliendo del cielo". Así que su inclusión como tema inapropiado era una soberana gilipollez en tanto Fogerty y los suyos lo utilizaban en la canción para describir sus extenuantes giras. No se conoce ningún párrafo diciendo algo así como "para estrellarse en un rascacielos", algo, por lo demás, poco imaginable en una banda de rock en la cima de su éxito allá por 1970

Pero ya se sabe cómo son algunos de estos yanquis. Raros, raros. Que os lo paséis bien. 




Hasta la próxima. 

jueves, 4 de abril de 2013

All Right Now, Free, 1970



Después de unos días de vacaciones, de una propina en forma de rebelión del cable ADSL (aquí sólo puedo decir que no envié mis naves a luchar contra los elementos) y de un post procedente de Corea del Sur y pachanguero como pocos, creo llegado el momento de restablecer el orden del Cosmos en forma de clásico absoluto, de esos que llevan la palabra "rock" tatuada en sus notas. 

Desde luego, a nadie le va a coger por sorpresa el tema de hoy. Y es que pasen las décadas que pasen, siempre será bastante sencillo escuchar y dejarse llevar por el que fue a la postre el mayor éxito de los Free con diferencia: All Right Now

Lanzado en mayo de 1970, la canción alcanzó el número uno casi en todas partes. Casi inmediatamente recibió versiones por parte de gente de lo más dispar, que con el tiempo irían desde Bon Jovi hasta Christina Aguilera, y eso por no decir lo recurrido de su riff de guitarra. Y si no, escuchad el Funky Cold Medina de Tone Loc, y luego me explicais. 

De hecho, incluso la generación en la que me enmarco -que en 1970 simplemente no existía- tuvo la oportunidad de escuchar a todas horas la canción de manos del mismo grupo cuando la discográfica decidió en 1991 remezclar la canción y volver a lanzarla. Naturalmente, supuso un nuevo subidón en las listas.

Subidón como el que os dará a los buenos amantes del rock clásico en cuanto enchuféis la canción. Estoy seguro de ello.




Hasta la próxima.

viernes, 1 de marzo de 2013

Rose Garden, Lynn Anderson, 1970


En el gusto de quien escribe, esta de hoy es una de las canciones country más bonitas que se han escrito. Y, en la versión de Lynn Anderson, una de las mejor interpretadas. De hecho, su tono dulce y algo rápido para una balada la convirtieron en una pieza casi a medio camino del pop, una de las claves del increíble éxito que obtuvo a principios de 1971

Como canción, fue compuesta y grabada por primera vez en 1968 por Joe South, autor de algunos de los temas más conocidos de los sesenta, como Games People Play (convertida en hit por él mismo), Hush -grabada por Deep Purple y Kula Shaker- o Down In The Boondocks

Sin embargo, como a veces pasa, el propio autor no le dio demasiada importancia a la que a la postre iba a ser probablemente su canción más escuchada y versionada, así que Rose Garden quedó relegada a un corte del álbum Introspect. Si bien recibió rápidamente algunas versiones menores, todas masculinas, fue la adaptación femenina de Lynn Anderson la que, de la noche a la mañana, se alzó hasta los primeros puestos de las listas de todo el mundo. Un caso excepcional fue el de la nada country y vaquera Noruega, donde permaneció nada menos que 14 semanas en el número uno. 

A partir de ahí, el rosario de versiones sí fue imparable, y han llegado hasta prácticamente hoy. Una de las más recordadas en España fue la que Duncan Dhu grabó en 1986 en su disco Canciones. En aquella ocasión, la letra fue adaptada al castellano por la formación donostiarra, y titulada Jardín de rosas (sin demasiadas complicaciones) llegó a ser tan escuchada prácticamente como su contemporánea Cien gaviotas.

Pero esa es otra historia. 





Hasta la próxima.

martes, 3 de julio de 2012

Let's Work Together, Canned Heat, 1970


Una canción, dos títulos y millones de dólares. Este podría ser el resumen del tema de hoy, el cual se hizo tremendamente popular en la versión que los Canned Heat se marcaron a lo largo de 1970. 

Y digo dos título porque, originalmente, no era como el que podéis leer presidiendo el post. Let's Stick Together era una vieja canción de Wilbert Harrison editada con muy poco éxito nada menos que en 1962. Siete años más tarde, el propio Harrison volvería a regrabar la pieza, esta vez despertando mucho más interés por parte del gran público. Eso sí, hizo varios cambios respecto a su propia versión original, y uno de ellos fue el título, que pasó a ser Let's Work Together

En aquel mismo instante, los Canned Heat se propusieron hacer su propia interpretación, en un estilo de blues duro y pesado, pero tremendamente efectivo. Sin embargo, prefirieron esperar a 1970 para lanzar el single, esperando a que la nueva versión de Harrison empezara a aflojar en las listas. 

Y la jugada les salió redonda: las ventas de Let's Work Together fueron millonarias, con varios números uno a sus espaldas. Hubo que esperar otros seis años más a que un británico volviera a rescatar la canción -esta vez con su primer título original- para relanzarla de nuevo al estrellato. Era Brian Ferry, pero esa ya será historia para otro día.

PS: la versión del clip es buena, pero si queréis ver cómo se las gastaban de verdad, pinchad la de Goear, tal y como aparecía en el single de 1970.




Hasta la próxima. 

sábado, 23 de junio de 2012

In The Summertime, Mungo Jerry, 1970

Aunque llevamos un par de días de estío astronómico, me parece que estaréis de acuerdo en que esta noche es cuando el veranito empieza de verdad. Así que,

¡FELIZ VERBENA DE SAN JUAN!

PS: In The Summertime es un tema ideal para una verbena. Se recomienda pinchar antes de empezar a cantar directamente (bajo los efectos de la sobrecarga etílica) El shiringuiiiito, Aseregué, o El Diburón se la llefó se la llefó, acercarse al nirvana con la gabra, la gabra la buda de la gabra y Asdurias Badria Guerida y, terminar en una apoteosis final bailando Faquito el Shocolatero. Tras lo cual, todos al suelo. Incluida la dignidad. 




Hasta la próxima.

martes, 19 de junio de 2012

Burning Bridges, The Mike Curb Congregation, 1970


Nuevamente se me han hecho las tres mil y cuarto... pero no tengo intención de retirarme sin pasar por la botica pildorera. Eso sí, esta vez lo haré dándome un homenaje cinematográfico, que estoy seguro que mi buen amigo Juanjo también sabrá apreciar. 

Una de mis pelis favoritas no es ninguno de los grandes títulos que podáis imaginar. Antes bien, se trata de una relativamente modesta comedia bélica -en la medida en que ambos conceptos son compatibles- rodada en 1970 y protagonizada por un Clint Eastwood al que le quedaban meses para convertirse en Harry el Sucio. Por cierto, que estaba acompañado por nada menos que Telly Savalas (futuro Kojak) y un irrepetible Donald Sutherland metido en uno de mis papeles favoritos del celuloide: el del estrafalario y hippie sargento Oddball

Por supuesto, hablo de Los violentos de Kelly, la historia de un puñado de tipos que rompen las lineas alemanas en plena II Guerra Mundial... para atracar un banco francés. A lo largo del film se sucedían las situaciones mas singulares, como aquella en la que los tres protas se plantan en plan duelo del Oeste frente a un enorme tanque Tiger alemán. Momentazo parodia de los Spaguetti Westerns que el propio Eastwood había rodado pocos años antes con Sergio Leone. 

Dentro de la cinta se incluía como tema principal Burning Bridges, pieza compuesta por Lalo Schiffrin e interpretada por The Mike Curb Congregation (peculiar personaje el tal Mike Curb). La pieza se convirtió en un éxito importante en 1971, e incluso el mismo Eastwood grabó una versión. Hay que decir que era un tanto extraña: se trataba de una canción de aires gospel y de espíritu casi hippie, en un contraste notable con el tema bélico de la película. Aunque, de alguna manera, le quedaba muy bien. 

¿Os he dicho ya que me gusta la peli y la canción? 




Hasta la próxima. 

martes, 29 de mayo de 2012

Cottonfields, The Beach Boys, 1970


El otro día, con la Píldora de la Creedence, el bueno de mi amigo Fernando -gran fan de ellos- recuperó uno de los temas más emblemáticos de los californianos, Cotton Fields. Y de aquellos vientos, estas tempestades, en el buen sentido. 

Porque no vamos a rescatar la versión de los hermanos Fogerty, si no la que los muchachos de Brian Wilson grabaron con apenas semanas de diferencia. ¿Cómo convertir un viejo tema folk de 1940 en un hit de 1970?

Pues de la manera en que los Beach Boys lo hicieron, imprimiendo un sonido que, sin abandonar completamente las raíces rurales de la canción, estaba dentro del mejor pop armónico del momento. 

De hecho, se trataba de la segunda vez en que el grupo grababa el tema. Éste había sido versionado por primera vez en 1968 e incluido en el álbum 20/20. Sin embargo, Al Jardine, el vocalista de la pieza, no estaba muy de acuerdo con el resultado final, y regrabó la canción hasta obtener el resultado que tenéis delante, que se convirtió en todo un hit en la primavera de 1970, hace justo ahora 42 años, rebautizada como Cottonfields

Si bien en Estados Unidos no tuvo demasiado éxito (algo sorprendente en una canción tan americana) en Europa fue un bombazo que se coló en el Top 5 casi en todas partes, España incluida. Es más, es que fue, de todos los singles que editaron los Beach Boys, el que tuvo en su momento un impacto más amplio fuera de las fronteras norteamericanas. 

Y, la verdad, con el buen rollo que transmite, es algo que no sorprende en absoluto. 




Hasta la próxima. 

viernes, 11 de mayo de 2012

Voodoo Child (Slight Return), The Jimi Hendrix Experience, 1970


Guste más o guste menos, es imposible no reconocer la maestría de Jimi Hendrix a la guitarra eléctrica. Lo que este hombre no le sacó a un hacha, simplemente se debió a que no era posible hacerlo. Eso sí, yo admito que, en un primer momento de mi juventud no acababa de entender el porqué decían esto mismo los que se habían curtido bien de Hendrix. Su música estaba bien, sonaba más o menos potente, pero tampoco era para tirarse de los pelos con lo que se escuchaba por los pequeños altavoces de mi equipo.

A los que crecimos ya en una época de guitarras poderosas y distorsiones probadas de toda clase, un tipo que machacara así un mastil no nos sorprendía tanto a bote pronto. No era herejía: era desconocimiento, así como tener a mano a decenas de discípulos suyos en centenares de discos. 

Hasta que, no pasado mucho tiempo de empezar a escuchar a Jimi, me topé con este tema que tenéis delante. Y quedé helado: lo primero que pensé fue que cómo cojones lo hacía para que una guitarra sonara como dos o tres a la vez. Ni más, ni menos. Amén de la cara de alucinado que se me puso cuando tras la intro wah wah inicial apareció aquel muro brutal por el ampli de mi cuarto. "Vaya, así que éste es el Hendrix que dicen". Probablemente, el peor cantante negro de la historia, pero compensado con una mano que hasta hoy no se ha conseguido igualar.

El tema -oficialmente titulado Voodoo Chile, pero cambiado al que tenéis en el título para no confundirlo con otro de igual nombre en su mismo álbum- fue lanzado por primera vez en 1968 incluido en Electric Ladyland. Sin embargo, tuvo que esperar a 1970 para ver la luz como single... al poco tiempo de fallecer el primer miembro del Club de los 27. Por supuesto, el impacto del deceso de Hendrix fue enorme, y el tema alcanzó el número uno en Gran Bretaña sustituyendo a la popular versión del Woodstock de Joni Mitchell que grabaron los Matthews Southern Comfort. 

Ah, un último detalle: estáis ante uno de los solos mejor considerados de la historia del rock. Aunque imagino que no hacía falta decíroslo. Simplemente escuchándolo uno lo sabe de sobra.




Hasta la próxima.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Teach Your Children, Crosby, Stills, Nash and Young, 1970


Por fin, tras mucho tiempo, mi buen compinche Juanjo Soriano verá cumplida una de sus más añejas reivindicaciones: los Crosby, Stills, Nash & Young (en lo sucesivo CSN&Y) en las Píldoras. Y con un tema de su propia elección, el imperecedero Teach Your Children

CSN&Y es uno de los grandes, pero grandes, nombres del rock. De hecho, lo fueron desde su mismo nacimiento en 1968. No era para menos, pues sus miembros fundadores eran ya estrellas reconocidas desde antes. Así, mientras que David Crosby procedía de los Byrds, Stephen Stills y Neil Young venían de los Buffalo Springfield y el británico Graham Nash de los millonarios Hollies.

En realidad, la mayor parte del tiempo del supergrupo tan sólo lo formaron Crosby, Stills y Nash (los tres que aparecen en el clip), aunque la aparición de Young en algunos de sus momentos gloriosos -como el álbum Déjà Vu al que pertenecía el tema de hoy- lo hicieron acreedor de la casi obligatoria "Y" final del nombre del grupo. 

Teach Your Children, compuesto por Nash, es uno de los clásicos de la formación tras el cual había una historia muy bonita marcada por una foto. Unos años antes, la fotógrafa Diane Arbus había tomado una imagen en la que aparecía un niño norteamericano, por lo demás canijo y con cara enfermiza y poco menos que psicótica, en un parque cogiendo una granada de mano de juguete. Pues bien, sirvió de inspiración para una letra en la que se hacía hincapié en la casi obligación de privar a los niños de referencias bélicas. Vamos, lo contrario de lo que al final hemos hecho todos en nuestras primeras aventurillas por la vida.

Como última curiosidad antes de liberaros para degustar el tema de hoy, veréis que la portada es un tanto peculiar. Para empezar, está en japonés. Eso tiene una explicación simple: no veáis lo difícil que es encontrar un cover de este sencillo por Internet. Pero además, los dos chavales que véis son los protas de una peli de la época, Melody, que incluía a Teach Your Children en su banda sonora. Film que no he visto, por cierto, así que si alguien lo ha hecho, aquí tiene un espacio para aconsejar al respecto. Bona nit.




Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

viernes, 9 de marzo de 2012

It's Five O'Clock, Aphrodite's Child, 1970


Hace más de dos años apareció por aquí un peculiar trío griego -uf, qué extraño suena así, ¿no?- que a finales de los sesenta y principios de los setenta acapararon un gran éxito en Europa, especialmente a raíz de su mayor hit, aquella reinterpretación memorable del Canon de Pachelbel titulada Rain and Tears

Ciertamente, aquel tema, con el devenir de las décadas, acabaría eclipsando de la memoria a los demás que lanzó el grupo formado por Demis Roussos, Vangelis y Loukas Sideras, Aphrodite's Child. Sin embargo, tuvieron una carrera absolutamente reconocida y prestigiosa dentro del pop sinfónico del momento. 

Una de sus canciones que obtuvo más éxito además de Rain and Tears fue este It's Five O'Clock, una delicia musical en la que el teclado de Vangelis envolvía todo de una manera casi surreal. El tema alcanzaría el número uno en Italia y sería muy popular en numerosos países, entre ellos España. 

Como nota a pie, tras la grabación del álbum que contenía la pieza, y que se titulaba de la misma manera, la banda inició una gira por España precisamente... en la que Vangelis no participó. Lo suyo eran los estudios de grabación, que dominaba a la perfección, y los conciertos no le entusiasmaban. Pero no se quedó inactivo: aprovechó el impasse para grabar el que sería su primer trabajo en solitario. 

Por lo demás, me retiro a la cama entre las etéreas notas del tema de hoy. Creo que dormiré bien.






Hasta la próxima.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Get Ready, Rare Earth, 1970

Horas tardías, ojos, semicerrados, dedos torpes... señales inequívocas de mi pronta marcha a dormir, aunque no sin dejaros con dinamita soul rock de esa que hace bailar hasta sentado en la silla de un despacho. 

Get Ready es uno de los más famosos temas Made In Motown, y que ha recibido numerosas versiones de buena parte de los miembros de la mayor fábrica de soul de todos los tiempos. Compuesto por uno de ellos, Smokey Robinson, su versión original fue de la mano de los Temptations en 1966, y tuvo muy buena acogida. 

Sin embargo, el mayor éxito de Get Ready en las listas, y su versión más conocida, fue la que otra formación de la misma discográfica lanzó en 1970. Efectivamente, los Rare Earth consiguieron poner la canción en el cuarto puesto del Billboard mediante su efectiva mezcla de soul y de rock. Eso sí, en su versión corta, que es la que destacamos hoy: la larga, incluida en el LP, duraba 21 minutos.

En cuanto echéis mano al clip, os daréis cuenta de un detalle: se trataba de una banda blanca. Esto no tendría ningún interés si no fuera porque he mencionado que pertenecían a la Motown, un sello exclusivamente dedicado a música negra. Sin embargo, a finales de los sesenta, el sello decidió abrir una filial "blanca". Sintomáticamente, a dicha filial le puso, precisamente, el nombre del grupo, Rare Earth.

Por lo demás, me voy a dormir. Eso sí, marcharé tatareando por el pasillo Get Ready, ya lo veo. Y qué buen rollo para terminar el día, ahora que lo pienso.




Hasta la próxima.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Love Is Life, Hot Chocolate, 1970


No os engañe la hora que marca abajo: es sólo para mantener la fecha de calendario. En realidad son pasadas la una, y si me ha dado esta hora para escribir es que el día ha sido... largo. Así que, para compensar, seré breve. Por eso, y porque tengo sueño como para contagiarlo a un vagón del metro entero.

En todo caso, os dejo con uno de mis temas favoritos de los Hot Chocolate, Love Is Life, que se convirtió en el primer hit de la banda británica allá por 1970.  Efectivamente, ya llevamos dos piezas suyas en el blog, y ninguna es aún la del famoso y cinematográfico strip-tease fullmontesco. Pero con el juego que puede dar algo así, mejor lo dejamos para un día más despierto, ¿no?

Love Is Life - Hot Chocolate (por Grooveshark)


Letra de la Píldora. 

Hasta la próxima.

sábado, 19 de noviembre de 2011

The Man Who Sold The World, David Bowie, 1970


Bien, como casi es ya habitual antes de unas elecciones, vengo a soltar el rollo preceptivo para animaros a todas y todos a votar. Y, como siempre, a quién queráis, aunque en esta ocasión creo que es más que conveniente pensárselo muy muy bien. 

Imagino que habréis visto los golpes de estado encubiertos de Grecia e Italia. Imagino que habréis visto como los gobiernos de derechas no tienen más éxito que los de izquierdas en la salida de este follón en el que cuatro o cuarenta hijos de puta nos han metido, bajo los sellos Goldman Sachs, Moody's y demás apelativos que son la versión moderna de los clásicos Mefistófeles o Pedro Botero, tirando a poco. 

También imagino que habréis visto como el pato lo estamos pagando los mismos. Pero si ponéis la oreja, veréis que algunos opinan que deberíamos pagarlo más. No os engañéis por aquellos que sólo abogan por los recortes sin ton ni son. Llevamos años con ellos y la cosa va a peor: normal, en tanto tenemos menos a gastar y menos a tributar. Aquí lo que hay es un intento por quitarnos nuestros derechos... y nuestro dinero. 

Si no invertimos en nuestro futuro, no tendremos futuro.

Así que mañana id a votar y pensad en ello. Porque no hacerlo también será un voto... hacia los hombres que vendieron al mundo.


PS: seguramente, algunos habréis dado un cierto respingo al descubrir que el tema de hoy no era de Nirvana... efectivamente, David Bowie lo publicó nada menos que en 1970. Su título, inspirado en un célebre cuento de Robert A. Heinlein -de lo mejorcito en ciencia ficción, oigan- recogía una letra que, a pesar del post de hoy, no tenían intencionalidad política, si no que contaba una historia paranormal. Aunque, bien pensado, todo lo que nos está rodeando hoy en día es bastante paranormal, ¿no?




Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

American Woman, The Guess Who, 1970


Número uno absoluto... en el ya muy lejano año de 1970. No obstante, como veréis si es que no habéis caído ya por el título, se trata de uno de esos temas que hemos escuchados cienes y cienes de veces, que diría el erudito. 

En realidad, es probable que algunos hayáis conocido American Woman gracias a ese peculiar rock star de manual que es Lenny Kravitz -lo digo con rintintín, pero admito que atesora un buen puñado de buenas canciones-. Hoy nos vamos a quedar con la versión original lanzada hace más de cuarenta años por una de las bandas canadienses más célebres del rock, The Guess Who. 

American Woman, compuesta entre otros por Randy Bachman (el que luego sería el jefe de los BTO... los Bachman Turner Overdrive que no hace tanto pasaban por aquí) era un tema de rock duro sin ambages, con un riff de los que se acababan calando hasta los huesos. No obstante, iba precedido por una sección lenta de blues, que en aras de la comercialidad, la versión de single omitió por completo, como podréis ver en el clip. Pero tranquis: por si sois de los que gustan de las cosas bien hechas, podéis escuchar el tema íntegro en el link de Goear. De hecho, os lo recomiendo.

Un apunte merece la magnífica cara B, No Sugar Tonight. No me extenderé demasiado, pues quisiera dedicarle una Píldora futura, pero llegó incluso a listar por su cuenta. Aunque se haría mucho más célebre en la propia versión del álbum, donde iba enganchada a otra joya, New Mother Nature. Pero eso será otra pieza futura. De momento, listen what I say-ay-ay-ay-ay!!!

American Woman (por Goear)



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Ball Of Confusion (That's What The World Is Today), The Temptations, 1970


Esta mañana, escuchando en el coche Revolution, de los Beatles (otros se ponen reggaetones, pero mi Volkswagen se niega a funcionar con eso por los bafles, decisión que le aplaudo), reparé en un detalle de su letra. Concretamente, en aquellos versos que cantaban "dices que cambiarás la Constitución, bien, ya sabes que nosotros queremos cambiar tu cabeza". 

Bravo, bravísimo. Y clarividentes, los muchachos. Unas palabras escritas en la Gran Bretaña en 1968 cobraban plena vigencia en la España de 2011. Que, por cierto, ya que menciono el tema, diré mi opinión (seré breve): no creo que la reforma constitucional hecha de esta manera tan atropellada, sea una buena idea, pero si se hace para equilibrar cuentas en el futuro, por mí, pase. Eso sí, no podemos renunciar al Estado del Bienestar construido por nuestros padres, así que vamos a tener que seguir pagándolo. ¿Cómo? Si tenemos sensibilidad (y cojones), se lo cobraremos a los más ricos con impuestos. Si no... bueno, mejor no pensarlo. De momento. 

Volviendo a lo musical, es una lástima que ya pusiéramos el post hace bastante, y lógicamente no nos vamos a repetir hasta ese extremo.  De todas formas, si alguno tiene curiosidad, le he añadido una postdata en el sentido de las anteriores palabras políticas. Sólo tenéis que ir allá marcando aquí.

En cualquier caso, me había quedado con las ganas de meter un tema de carácter contestatario hoy, pero a la vez, como buen viernes, también me apetecía seleccionar algo... bailongo. Solución: la que tenéis delante. 

En 1970, los Temptations estaban en el apogeo de lo que llamaban "soul psicodélico", que no era otra cosa que un sonido a medio camino entre la música soul y el más puro funky setentero. Eso sí, tremendamente potente. Dentro de la onda de los tiempos, quisieron marcarse una canción en la que denunciaron todo lo peor que había en esa bola de confusión que era el mundo.

Y llegados a este extremo, mi pregunta es: si sacaron esa letra en 1970, ¿qué hubieran dicho con la que está cayendo hoy?

Ball Of Confusion (That's What The World Is Today) (por Goear)



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

jueves, 4 de agosto de 2011

Roadhouse Blues, The Doors, 1970


Durante 23 años, Jim Morrison fue el último grande en entrar es este Club de los 27 que estamos homenajeando estos días. Y, de todos sus miembros, tal vez sea el que haya inspirado más mística entre sus seguidores, a causa de su tortuoso carácter. El mismo que supo transmitir a la práctica totalidad de canciones que compuso e interpretó. 

A nadie voy a descubrir Roadhouse Blues, uno de los temas angulares de la formación y que desde sus primeros acordes de guitarra ya adelanta lo que va a venir después: un blues eléctrico duro y sofocante, pero tremendamente poderoso hasta colarse en el tuétano. 

El propio Jim Morrison adquirió en él un registro áspero que se ajustaba como un guante al olor de gasolina y cerveza ("me levanté está mañana y me tomé una birra", bramaba el sujeto) que desprendía toda la canción. No obstante, a pesar del increíble éxito y fama que adquiriría la pieza en seguida -fue rápidamente un imprescindible en sus conciertos- no pasó del puesto 50 en las listas de singles norteamericanas. Tampoco ayudó que fuera la cara B de otro tema de menor calado, You Make Me Real. No obstante, en otros países sí que fue cara A, acompañado de una cara B de lujo, Waiting For The Sun.

Os recomiendo que tampoco os perdáis el clip, que recoge una versión en directo francamente buena acompañada de imágenes de varios de sus conciertos. Si os parecía ayer que Nirvana iban pasados de vueltas rompiendo instrumentos, a ver qué opináis de los Doors. Los únicos tipos que acababan con más policías que músicos en el escenario. Esto es rock, gente.

Roadhouse Blues (por Goear)



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

sábado, 30 de julio de 2011

Immigrant Song, Led Zeppelin, 1970


Como a veces pasa, las cosas no son siempre lo que parecen. Por ejemplo, aunque estéis leyendo esto a partir del sábado por la noche, ando escribiendo hoy viernes ya que, por motivos obvios, mañana la cosa sería bastante complicada. Para empezar, porque durante la mayor parte del día estaré de regata de remo en Vilanova i la Geltrú. 

Y como tengo la noche guasona, pues aquí os dejo con este clásico de Led Zeppelin. ¿Que qué tiene que ver con el remo y todo eso? Immigrant Song, a pesar de su título tan actual en muchos aspectos, en realidad estaba dedicada a los navegantes vikingos que se desplazaron desde Escandinavia hacia las tierras del Oeste. 

Lo cual hacían en sus famosos drakkars, embarcaciones que, a pesar de tener una rudimentaria vela, iban fundamentalmente a remo. Vamos, que los tíos se recorrieron el Mar del Norte bogando como unos bestias.  Así que supongo que a nadie podía extrañar que donde bajaran la liaran parda con tal de justificar la inversión...

La verdad es que nosotros haremos bastantes menos metros -pero a mayor velocidad, ojo- y tampoco tenemos como objetivo acabar en el Valhalla. Pero para dejar una Píldora remera tampoco está demasiado mal el tema, ¿no? Porque, entre nosotros, con alguna que otra excepción (Out On The Tiles también era un temazo) Immigrant Song era de lo mejorcito de aquel Led Zeppelin III de tan lúdica y giratoria portada...


Immigrant Song (por Goear)


Led Zeppelin - Immigrant Song (1972) por alexandru2006

Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

viernes, 17 de junio de 2011

25 or 6 to 4, Chicago, 1970


Bajo este título más propio de un problema de cálculo que de un hit, se esconde uno de los temas con más carácter y personalidad de la historia del rock. Muchos ya lo conoceréis, pero si sois de aquellos que por azares diversos no os habéis topado con él, os invito a que no perdáis la ocasión. 

En 1970, la formación de jazz-rock Chicago ya se había hecho con un cierto nombre en el panorama musical con apenas un álbum a sus espaldas. Aquel año lanzó su segundo LP, Chicago (pronto conocido como Chicago II), con el que conseguirían una fama enorme por todo el mundo. 
A pesar de que todo el disco (doble) está plagado de música memorable, el tema que posiblemente haya quedado más en la memoria del gran público es 25 or 6 to 4. A pesar de las especulaciones lisérgicas varias, su letra no trataba de otra cosa que de componer una canción de madrugada, 25 o 26 minutos antes de las cuatro de la mañana. Así de ingenuo.
Desde el inicio hasta el fin se trata de una pieza arrebatadora, aunque puestos a destacar alguna parte, lo haría del largo y gran sólo de guitarra que se marcó Terry Kath. No es exactamente el que veréis en el vídeo, ya que se trata de una regrabación que hizo el grupo en 1974. Si queréis tirar del original, disponed del link a Goear. 

Y hablando del vídeo, igual se les fue la mano con el american country style of life, ¿no?

25 or 6 to 4 (por Goear)



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

sábado, 21 de mayo de 2011

Wild World, Cat Stevens, 1970


Ciertamente, hoy hubiera estado bien poner como tema Elected, de Alice Cooper. O Revolution, de los Beatles. O, mejor aún, Children Of The Revolution, de los T.Rex. Problema: llevamos ya unas 640 Píldoras y, bajo los motivos más diversos, los tres temas ya han salido por estos campos.

Con todo, aunque el espíritu original de la letra del célebre hit de Cat Stevens era otro bien distinto, un título como ese bien vale la dedicatoria de hoy. Y es que, como de costumbre en víspera electoral, me sale el ramalazo paterno-votivo. 

Y de nuevo debo insistir en el mensaje: independientemente de cual sea vuestra tendencia política, e incluso aunque no la tengáis, votad mañana. Y votad en conciencia. 

Eso sí, esta vez existe un parámetro adicional. Por primera vez desde que quien escribe era niño, parece que por fin el país se ha levantado en brazos y ha salido a la calle a protestar por lo que es un insulto de los grandes poderes financieros hacia el ciudadano. Ya era hora, coño. 

Así que cuando vayáis a votar mañana, que se note. Y que se note de la siguiente forma: en vez de votar durante un segundo y luego meteros en casa a ver a la ceporra de la Esteban y al caradura borde del Jorge Javier, o a rezar a la Santa Pelota del Puto Fútbol Televisivo, durante los cuatro años seguid bien de cerca a quién hayáis elegido. Fiscalizadlos. Que no se os escapen ni por un minuto. Y cuando se pasen de listos y nos os defiendan convenientemente, allá que vais. 
Vuestros intereses son vuestros, pero también de todos. Así que tras votar mañana, haced el puñetero favor de defenderlos como Dios Manda.

Cat Stevens – Wild World (por Spotify)



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.