Mostrando entradas con la etiqueta Joan Manuel Serrat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joan Manuel Serrat. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2014

Cantares, Joan Manuel Serrat, 1969


Este 2014 tiene muchas lecturas propias. Sólo hay que echar un vistazo a la prensa: VI Año de la Gran Crisis; III y Penúltimo Triunfal Mariano; por ende, también III del Malestar Intestinal Oposicional; y Enésimo (y lo que te rondaré morena) de la Santa Cofradía del Sobre Marrón. Para algunos, es casi el Año -I de la III República, mientras que para otros, es ya prácticamente el de la Indepe en conmemoración de otro 14, aquél mucho más funesto si cabe, de pólvora, casacas, largos pelucones y decretos ominosos.

Pero también es el año que hace 75 de aquel 1939 que detuvo el reloj de España más de 20 años en lo económico y 40 en lo social. Un año donde sí hubo vencedores y vencidos, estos últimos con alevosía y a menudo con nocturnidad, especialmente si los llevaban a pasear.

Entre los vencidos hubo de todo. Soldados, obreros, viudas, niños, pero también ministros y generales, hombres de ciencia y escritores. Uno de estos últimos, que apenas sobrevivió para cruzar la frontera, fue uno de los grandes poetas españoles de todos los tiempos, Antonio Machado. Justo mañana se cumplen 75 años de su fallecimiento. Hay que decir que, al menos, aquel anciano cuya familia había quedado como casi todas dividida -su hermano Manuel, también poeta, estaba con los vencedores- no llegó a ver el final de la guerra y la desaparición definitiva (ya cantada) de su República.

Así que qué mejor homenaje que uno de sus más inmortales poemas en boca del mayor cantautor en castellano del siglo XX, en mi opinión. Cantares, en la versión que interpretó el del Poble Sec en 1969 (aún con el Caudillo caudilleando) se dividía en dos partes: la primera lenta, recitada, con la letra del poema original de Machado compuesto en 1912; la segunda, trepidantemente ye-yé, con texto del propio Serrat.

Pero todo esto ya lo sabéis de tantas veces como la habéis escuchado. Seguro que no os importará hacerlo una vez más. Dedicado a Antonio Machado, poeta.





Hasta la próxima. 

jueves, 25 de octubre de 2012

Hoy puede ser un gran día, Joan Manuel Serrat, 1981


Qué tarde se me ha vuelto hacer... en todo caso, y a petición de mi queridísima amiga Cesca, aquí os dejo este pedazo de canción del bueno de Joan Manuel. Una canción que, además, viene que ni pintada: no es que hoy hubiera podido ser un gran día. Es que lo ha sido. 

Y ahora, a dormir bien profundamente, os lo aseguro. 





Hasta la próxima.

martes, 17 de abril de 2012

Para la libertad, Joan Manuel Serrat, 1972


Cuando Serrat musicó a Miguel Hernández, poeta comunista muerto bajo los primeros compases del franquismo, se estaban caminando los primerísimos compases de la Transición democrática, esa que hoy se contempla como un tótem por todos pero que entonces sólo algunos concebían honestamente. El régimen agonizaba a la par que el Caudillo: la mera coexistencia de discos como éste o el que el mismo Serrat dedicaba tres años antes a Antonio Machado junto a las últimas cargas policiales -y las postreras sentencias de muerte- era la señal de que la bestia daba sus últimos golpes de cola en mitad de una sociedad harta del plomo gris de los años pasados. Era un camino hacia la libertad y hacia la construcción de un mundo mejor. 

Y viendo las noticias de estos últimos días, semanas y meses, ¿no os da un tanto la sensación de que estamos recorriendo el mismo camino exactamente a la inversa?

Así que no me digáis por qué, pero lo único que me apetecía poner hoy era este fantástico Para la libertad tal y como Serrat lo entendió en 1972. Aquellas eran letras, aquellos eran tiempos, pardiez. 




Hasta la próxima.

jueves, 13 de octubre de 2011

Cada loco con su tema, Joan Manuel Serrat, 1983


Hasta ahora hemos visto al Serrat de los tiempos heroicos de los sesenta, así como a la estrella cantautora de los setenta. Hoy nos centraremos en el compositor ya más asentado de los ochenta, que es precisamente el que empecé a escuchar como chaval más allá de los radiadísimos Mediterráneo o Cantares.

Una de las canciones más emblemáticas y conocidas de este periodo es -estaréis de acuerdo- Cada loco con su tema, una lúcida pieza en la que se reivindicaba a sí mismo como un alma libre poco dispuesta a las ataduras convencionales. De toda su letra, recuerdo que la parte que siempre me llamaba la atención y que me sabía mejor era aquel verso de "y un sioux al séptimo de caballería". A lo mejor era cosa de jugar a lo Comanboys (aquellos ayrgamboys en miniatura) de los que tenía indios, federales y, mis preferidos, confederados. Vaya usted a saber.

Cada loco con su tema era, además, el tema que abría su disco homónimo de 1983, uno de los que contaron con la colaboración conjunta de las dos contrapartes que más y mejor han trabajado con el del Poble Sec: su arreglista Ricard Miralles y el músico Josep Maria Bardagí, el famoso "mestre" ("maestro") tan popular en la televisión catalana hasta su fallecimiento prematuro en 2001.

En fin, un clásico del que poco puede añadirse a estas alturas y que todos los que "somos de Serrat" nos sabemos prácticamente de memoria. Aunque admito que sigue gustándome todavía un poquito más que el resto de la canción el mencionado verso de indios y caballería. A lo mejor son cosas de la edad, no lo sé.



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

jueves, 21 de abril de 2011

La saeta, Joan Manuel Serrat, 1969

 
Iniciamos hoy, como es costumbre, una breve relación de Píldoras express durante las vacaciones de Semana Santa. Que uno también tiene derecho a moverse... en todo caso, procuraré mantener el ritmo diario, para que no digáis. 

Seguramente habréis pensado que el tema de hoy, en la noche de Jueves Santo, es previsible como una boina en una peli de Paco Martínez Soria. Sin embargo, tampoco se me ocurren muchas más fechas donde quede bien. En verano chocaría un poco, y en navidades, no sé, lo veo poco procedente.

Como sea, aquí va una de las interpretaciones más célebres del Noi de Poble Sec, extraída de su mítico álbum -y totalmente imprescindible de principio a fin- Dedicado a Antonio Machado, poeta. Una reflexión: estoy seguro que algún franquista despistado pensó allá por 1969 que el muchacho tal vez estaba entrando por el buen camino...

¡Felices vacaciones!

Joan Manuel Serrat – La Saeta (por Spotify)



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Mediterráneo, Joan Manuel Serrat, 1971


Si ayer hicimos justicia con el gran clásico de Mike Oldfield, Moonlight Shadow, hoy casi me parecía obligatorio hacer lo propio con la que para muchos es, tal vez, la mejor canción jamás escrita en español. Por supuesto, como siempre digo, esto de "mejor" y "jamás" es algo tan subjetivo como considerar la media plenitud o la media vacuidad de la botella, pero, indudablemente, muy pocas canciones se han escrito como la que se marcó Joan Manuel Serrat en el ya lejano año de 1971.

Y más obligatorio me parecía en tanto me encontré nada más llegar del trabajo con un reportaje documental sobre esta canción, en la que varios personajes -incluyendo al propio Serrat- la diseccionaban y la ubicaban en su contexto tardofranquista. Contexto, por cierto, narrado por algún miembro de la célebre Gauche Divine, aquella jet set de izquierdas barcelonesa que siempre se vanaglorió de su lucha antifranquista de lujo entre actitudes rompedoras, canciones y francachelas. Mi padre, albañil no menos izquierdista, siempre se preguntó cómo se podía luchar contra Franco a golpe de cubatas en la discoteca Bocaccio... imagino que, si bien tenía que haber de todo, los caminos de la protesta eran a veces inexcrutables.

Volviendo al tema de hoy, el mismo reportaje incluía toda una disección poética de Mediterráneo por parte del poeta y arquitecto Joan Margarit. Debo decir que, por más atención que intenté ponerle, la cosa me pareció algo demasiado elevada y no muy inteligible. Aunque, claro, yo acababa de llegar hecho polvo del trabajo, con lo cual mi única neurona de servicio no debía de estar para muchas hostias.

Lo que sí que sé es que Mediterráneo es una de esas canciones que, cada vez que la oigo, me llega hasta las últimas células. Y así era ya de pequeñito, cuando la escuchaba en el coche mientras casi sobrevolábamos aquel mismo Mar Mediterráneo atravesando la zigzagueante carretera que aún hoy bordea las costas del Garraf, camino de la pedregosa playa cercana al campo de golf Terramar de Sitges.

¿Será entonces, ciertamente, la mejor canción jamás escrita en español? Hum...

Joan Manuel Serrat – Mediterráneo (por Spotify)



Letra de la Píldora.

Hasta la próxima.